Después de la Pandemia, no podemos volver a dormir

por David Graeber

En un ensayo escrito poco antes de su muerte, David Graeber señaló que después de la pandemia no podemos permitirnos volver a una realidad donde la forma en que nuestra sociedad ha estado organizada –para servir los caprichos de un pequeño puñado de ricos mientras se degrada y envilece al resto de nosotros– sea vista como sensata o razonable. Continuar leyendo

La pandemia no ha justificado una renta básica universal

por Michal Rozworski (traducción de Andrés Fielbaum)

Las ayudas económicas directas y universales han significado un salvavidas financiero durante la pandemia, tanto para los hogares como para la economía en general. Pero al contrario de lo que muchos de los defensores de la renta básica universal sostienen, estas experiencias del año recién pasado no sugieren un modelo a seguir para una agenda de izquierda en tiempos normales. Continuar leyendo

El Chile neoliberal en tiempos de Pandemia

por Pablo Cárcamo

La opción del teletrabajo viene a plantearse como una solución posible, sin embargo, no deja de ir en la misma línea de prioridad de sustentar el ciclo laboral económico. Esto, dentro de quienes tienen la posibilidad de hacerlo, sin costo mediante, lo que es resaltable. Para nuestro pesar, no estamos hablando de la totalidad de la masa laboral.
Continuar leyendo

La gestión de la vida y la muerte: biopolítica y autoritarismo en el Chile neoliberal

por Daniel Olate G.

Detrás del dilema bioético sobre “quién vive y quién muere” que han enfrentado los profesionales de la salud está la precarización intencionada de la salud, que no tiene los aparatos para el soporte vital disponibles, menos en las comunas más populares, menos aún para los adultos mayores. El valor de producción del sujeto determina el valor otorgado a su existencia. Y es que, en el neoliberalismo los dispositivos de gestión de la población no solo buscan maximizar la vida productiva, sino también lograr que esta genere un valor de consumo, un rendimiento económico, una ganancia comercial. El ser humano es visto como un cuerpo económico, cuya prioridad es la producción y la transacción. Si no produce, puede morir, si está vivo, debe producir. La estrategia inicial del gobierno apostando al sacrificio económico de los relegados de la comunidad es un ejemplo de lo anterior, síntoma de que la mentalidad capitalista del empresariado chileno está por sobre la vida de sus habitantes. La nueva normalidad es, en realidad, la reactivación del capitalismo con alcohol gel y mascarillas.  Continuar leyendo

“Que la empresa aprenda a respetarnos, valorarnos y tratarnos como seres humanos, no como esclavos”. Entrevista a Servio Hernández, dirigente de los repartidores por aplicación

por Ángel Martin

La pandemia nos hizo abrir más los ojos, darnos cuenta de lo que sucede. La empresa sabe que la mayoría de nosotros somos extranjeros, que necesitamos trabajar sí o sí, y se aprovechó de esta condición en medio de la crisis sanitaria para arremeter con más contundencia al trabajador, ¿por qué? porque el trabajador se ve más obligado a trabajar y tiene miedo de quedarse sin trabajo, entonces, ¿qué hace ella? empezó a bajar los sueldos, a ahorrarse costos y a incrementar la ganancia. En vez de valorarnos como parte del empleo esencial y capital humano, bajó los pagos de los pedidos, bajó los montos para poder hacer pedidos, incremento la carga laboral, impuso jornadas más extensas y más responsabilidad sobre el trabajador, jugadas chuecas que se convirtieron en la gota que rebalsó el vaso. Continuar leyendo

Pandemia: entre el mundo viejo que no termina de morir y el nuevo que no termina de nacer

por Nicolás Ortiz Ruiz

El neoliberalismo como expresión más inmediata del capitalismo ha reinado de manera ininterrumpida sobre el mundo occidental los últimos 30 años. Sin embargo, la crisis 2008 dio paso a una creciente frustración de parte de los sectores populares contra las políticas de libre mercado. Ante la inoperancia de la Izquierda, y la tenaz resistencia del centro político liberal a cualquier reforma que saliera de la ortodoxia en crisis, la extrema derecha aprovechó esta frustración para levantar candidatos y causas que reflejaran sus políticas. Continuar leyendo

Crisis sanitaria, trabajo y proceso constituyente

por Pablo Delgado

Más allá de la necesaria discusión normativa sobre los contenidos de la nueva Constitución, habilitar una discusión seria sobre el trabajo al proceso constituyente es preguntarse sobre el rol que juega el trabajo en la sociedad, o cuestionar por qué mientras los grandes empresarios tienen derecho a organizarse a través de organizaciones de carácter nacional que interlocutan directamente con el Estado, los trabajadores solo pueden organizarse con plenitud de derechos a nivel de empresa. O por qué en Chile no se permite la negociación colectiva por rama ni la existencia de sindicatos que agrupen a trabajadores de una misma actividad económica de alcance regional o nacional.
Continuar leyendo

Leviathan en cuarentena

por Thomas Poole

A menudo se piensa que Hobbes tuvo como principal preocupación las amenazas políticas al Estado, tales como la guerra o las rebeliones. Pero la presencia de los médicos de la peste negra en la portada indica que estaba trabajando con una concepción más amplia de seguridad pública. Él sabía, a partir de Tucídides, que los ataques sobre los muros de la ciudad podían tomar distintas formas, tanto biológicas y sicológicas como marciales. La inclusión de los médicos de la peste negra sugiere que Hobbes vio a la protección contra las epidemias como una de las tareas centrales del Estado, utilizando medidas tanto médicas como regulatorias. Continuar leyendo

El necesario retorno a la ideología de la nueva izquierda

por Benjamín Infante

Si bien no sabemos a ciencia cierta cuáles serán los efectos de la pandemia en la correlación de fuerzas de clases, sobretodo dado que el gobierno está ‘jugando solo’ y reconfigurando la ingeniería de control social sobre la población. No es menos cierto que la pandemia solo sacó al pueblo de las calles, ha develado aún más las aullantes contradicciones y por tanto un retorno de la lucha social aún en contexto pandémico es muy probable como ya ocurre en Estados Unido y en varias naciones europeas. Cualquiera sea el caso, el empate entre dos proyectos antagónicos de sociedad ya fue expresado y a no ser que cambie el régimen institucional no será posible evitar que tarde o temprano esos proyectos se expresen en una lucha electoral por el Estado. Continuar leyendo

El resurgimiento del apoyo mutuo entre los trabajadores de la música en Chile: estrategias para enfrentar la crisis social y sanitaria

por Eileen Karmy y Estefanía Urqueta

Recordemos que la pandemia hizo su entrada en medio de una crisis social, por lo que se encontró con una ciudadanía empoderada y activa. Las medidas de confinamiento, el cierre de espacios culturales y cancelación de espectáculos en vivo, vinieron a reforzar la toma de conciencia respecto a la falta de protección estatal en relación a los derechos sociales, especialmente para los trabajadores informales, como son los músicos, quienes históricamente han sido outsiders de la distribución de bienes y servicios de las políticas sociales en el país (Farías 2019). En este escenario, al igual que en otros lugares del mundo, los trabajadores de la música han seguido la estrategia de realizar conciertos, clases, charlas y talleres vía streaming. También han consolidado redes de ayuda mutua gremial, afianzando lazos comunitarios frente a la desprotección estatal, lo que ha llevado a un resurgimiento de la antigua tradición del socorro mutuo.   Continuar leyendo