8M: Ocho casos de patriarcado judicial que nos conmocionaron y una propuesta

por AML Defensa de Mujeres

A pesar de todos los cambios vertiginosos que hemos vivido en los últimos años, en términos de perspectiva de género, siguen existiendo muchos desafíos y la justicia aún está en deuda con las mujeres, infancias y adolescencias. Como AML Defensa de Mujeres queremos propiciar un debate sobre los sesgos patriarcales aún presentes en el ámbito de la justicia, revisitando ocho casos que nos conmocionaron como feministas y mujeres del derecho. En todos ellos la perspectiva de género brilló por su ausencia, vulnerando a quienes más amparo por parte de la justicia necesitaban: las víctimas. Situarlos en un mismo análisis, así como también observar las resistencias feministas a los sesgos patriarcales en cada uno de sus contextos, nos proponen un escenario en que el desafío de este 8 de marzo es plantear una defensa y profundización de la perspectiva de género en la justicia como un derecho humano a defender. Continuar leyendo

Entrevista a Javiera Toro: “Incluso en un distrito donde la derecha se siente cómoda, se hace urgente ir a disputar a las comunidades y ofrecerles una alternativa transformadora”

por Carolina Olmedo Carrasco

Nos encontramos con Javiera Toro, dirigenta política y abogada de la Universidad de Chile, formada en una época de movimientos sociales y políticos en las calles que cumple 10 años en 2021. Como impulsora del proceso constitucional en su rol de presidenta de Comunes (Frente Amplio) desde sus orígenes, tras la revuelta de octubre de 2019, la abogada eleva una candidatura referencial dentro de la lista Apruebo Dignidad en el distrito 11 en consecuencia con dicha trayectoria. Conversamos también sobre la crisis del modelo político de la transición y sus resistencias actuales: “La consigna de “no son 30 pesos, son 30 años” que molesta tanto a algunos, no fue algo que inventaron sectores de izquierda o ‘maquineó’ alguien para perjudicar a la Concertación, sino que surge de manera espontánea de la movilización social… La conquista del plebiscito fue contra la resistencia de esos sectores más tradicionales, y también el debate sobre la paridad”. Continuar leyendo

Elecciones 2021: el día D para la izquierda

por Felipe Ramírez

Incluso el año 2011, con la multiplicidad de intensas movilizaciones sectoriales, la capacidad del Estado para redirigir la crisis no había sido dañada. Las grietas del modelo no eran suficiente para cuestionar su legitimidad, los aparatos de seguridad contaban con amplio margen de maniobra, y la crisis se expresaba sobre todo en cuanto a representatividad. Todo ello cambió de manera radical hace un año y fracción. En otras palabras: las condiciones objetivas en el país se modificaron. Continuar leyendo

Constitucionalismo contrahegemonico como expresión de las luchas sociales en el neoliberalismo avanzado

por Diego Saavedra Aceituno

En el artículo, se proponen algunos elementos significativos, que se enmarcan en demandas sociales que encarnaron las luchas movilizadoras del último siglo, y que un constitucionalismo que se pretende transformador debe considerar para la elaboración de una nueva carta fundamental. Dicho de otra forma, para que la Constitución Política sea verdaderamente la expresión de las legítimas reivindicaciones del conjunto del pueblo – que en su contenido se encuentre expresada la consagración de conquistas sociales muy sentidas – debe necesariamente considerar como inspiración creadora, los anhelos y deseos de vivir una vida digna.   Continuar leyendo

De la revuelta popular, bosquejando horizontes para el futuro

por Gabriel Astudillo

El escenario abierto tras el plebiscito de octubre de 2020 es complejo: presenta procesos contradictorios donde coexisten intentos de cooptación neoliberal con lo que la movilización ha arrebatado por la fuerza. Sin embargo, el proceso constituyente tiene una diferencia fundamental con cualquier proceso político anterior ocurrido en la postdictadura: por primera vez se plantea la pregunta por la organización de la comunidad que desnaturaliza el orden social y se le evidencia como producto de conflictos entre fuerzas sociales. Nótese que incluso el plebiscito de 1988 clausuraba esta pregunta, imponiendo la continuidad del orden social, económico y político diseñado por la dictadura y aceptado tácitamente por el concertacionismo. Continuar leyendo

Breves observaciones sobre el juicio estético

por Luis Velarde Figueroa

En este comentario queremos contribuir con algunos puntos que nos parecen importantes para concebir los problemas de la relación entre el juicio estético, el arte y la política, considerando que actualmente existe una defensa de la belleza de un producto artístico, permeado por la adherencia de su autora a corrientes ideológicas progresistas, mientras que, de otro lado, se ha hecho un ataque oficial al mismo objeto aduciendo que proyecta “individualismo”. Desde luego, nos limitamos a antecedentes conceptuales sin adentrarnos en una descripción del objeto en cuestión. Continuar leyendo

[ROSA #03] La relación educación-trabajo en la Unidad Popular

por Eduardo Beaumont

La Unidad Popular amplió los derechos a la educación y al trabajo en las vidas cotidianas de les estudiantes, trabajadores y sus familias, casi desde un primer momento, con mayor financiamiento educativo, también mejores condiciones laborales y más participación. La matrícula creció en todos los niveles del sistema escolar y postescolar, aumentó la formación docente, el acceso a la capacitación laboral y la extensión universitaria. Pero más allá de mejorar el sistema educativo, la política de la Unidad Popular cuestionó la relación misma entre la educación y el trabajo, redefinió los vínculos y límites entre ambos mundos, construyendo también a nivel popular una “batalla por la producción y el rendimiento estudiantil”. Aunque los cambios en la relación educación-trabajo suceden en el conjunto amplio de las políticas y prácticas socioeducativas de la UP, hay dos proyectos donde se observa más claramente esta transformación: en la Escuela Nacional Unificada y en el plan Kirberg. Continuar leyendo

Carabineros: Crisis Institucional, el “enemigo interno” y la necesidad de refundación

por Diego Durán Toledo

La lógica del enemigo interno utilizada por carabineros puede ser extrapolada a grandes sectores de la población que podrían ser parte de alguno o más grupos anteriormente nombrados y/o simplemente ser críticos circunstanciales del actuar policial. O sea, que se está creando un clima similar a los años más duros de la dictadura de Pinochet, donde Carabineros de Chile, se ha transformado en una institución no solamente de sometimiento por parte del Estado a raíz de cuestiones políticos, sino que también ha desarrollado un comportamiento propio de grupos que operan con independencia del poder civil, cometiendo una serie de crímenes en virtud de la defensa de sus intereses organizacionales. Continuar leyendo

[ROSA #03] Repensar el Estado en el proceso constituyente

por Fernando Carvallo A.

El proceso constituyente nos presenta el desafío de repensar la relación entre el conflicto social expresado en las movilizaciones sociales de las últimas décadas, la organización de la política y el Estado. Una relación compleja que desde las fuerzas de cambio no podemos evadir. Para ello, revisar las experiencias de diferentes procesos políticos del pasado nos pueden dar luces para dilucidar el desafío al que nos enfrentamos y servirnos de puntos de referencia para el proceso que el pueblo movilizado ha abierto. Sin embargo, es preciso reconocer las condiciones institucionales a las que nos enfrentamos. Continuar leyendo

[ROSA #03] Rossana Rossanda entrevista a Salvador Allende: “Si los militares vencen, no habrá un cambio de guardia en el Palacio. Habrá una masacre”

por Rossana Rossanda

Esta entrevista a Salvador Allende, fechada un 18 de octubre de 1971 y publicada en Il Manifesto (Italia), fue realizada por la intelectual comunista italiana Rossana Rossanda. En un año que se cumplen 50 años del triunfo electoral de Allende y la Unidad Popular, y en que Rossanda dejó de existir, homenajeamos a ambos con la publicación en español de esta entrevista. Continuar leyendo