La batalla ideológica

por Nicolás Román

La correlación entre la batalla de las ideas y la transformación de la realidad no implica desempeñarse en un ámbito para descuidar otro. La realidad misma está organizada en una dimensión material y cultural que funcionan en un correlato, por ende, priorizar una dimensión por sobre la otra es costoso como práctica. Continuar leyendo

La dirigencia comunista chilena y la producción escrita

por Manuel Loyola

Lo concreto es que de la pluma de la dirigencia comunista criolla no ha salido nada relativamente importante y perdurable. Es más, si uno quiere hallar a aquellos/as que algo han hecho con el lápiz, la máquina de escribir o el computador, se encontrará con un páramo, un panorama débil y mediocre. Continuar leyendo

La actualidad de la revolución. El Lenin del joven Lukács

por Mario Tronti (Traducción de Luis Thielemann H.)

Si Lenin no hubiera sido también un teórico político, no habría sido capaz de tratar y gestionar una o varias formas de compromiso, un tema que cuestiona las capacidades de todo revolucionario. El político se inclina a continuar por el mismo camino que inició la revolución; el teórico político es capaz de ver la necesidad de pasar a una etapa ulterior, que en cierta medida también contradice los presupuestos de la propia Revolución. Continuar leyendo

“En Chile, el horizonte de la izquierda se ha reducido a las relaciones entre partidos”. Entrevista a Pierre Dardot

por Mathieu Dejean
Traducción de Pablo Pinto

Testigo de la revuelta social que llevó a la izquierda al poder en Chile, el filósofo Pierre Dardot saca lecciones de sus observaciones en un ensayo. A pesar del fracaso de la Constituyente, hace un balance optimista de esta experiencia que debería nutrir las reflexiones de la izquierda francesa. Continuar leyendo

Las Ideas Históricas de Rosa Luxemburgo

por Pepijn Brandon

En su brillante trabajo de 1913 “La acumulación de capital”, subtitulado “Una contribución a la interpretación económica del imperialismo”, ella proporciona una osada y altamente controversial reinterpretación de Marx, argumentando que la acumulación de capital sólo puede darse de forma continua y sin interrupción si es que siempre y cuando existan regiones no capitalistas que puedan ser forzadas a absorber la producción de plusvalor del centro capitalista.  En la tercera y última parte de su libro, ella incluye una de las explicaciones más perspicaces acerca de las precondiciones históricas que permiten el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, el rechazo casi total, por parte de distintos marxistas, del argumento propuesto por Luxemburgo en las primeras dos partes de su libro resultó en que la mayor parte de lectores posteriores pasaran por alto el inmenso valor de este postulado.
Continuar leyendo

Chile, la vía al golpe de estado

por Daniel Bensaïd (Traducción por Emilio Guzmán)

Siempre es tentador ver el golpe de Estado de 1973 como un evento instantáneo e inexplicable. En este texto de Daniel Bensaïd, publicado apenas 3 días después del 11 de septiembre de 1973, se encuentra una crónica que relata cómo esta ruptura es el momento cúlmine de un proceso largo de degradación política. Continuar leyendo

Renuncia y cooptación: Una izquierda contra el pueblo

por Fernando Ramos

Ya sin proyecto ni alternativa de sociedad, la izquierda ha sobrevivido asegurando algunas victorias, al promoverse como la vanguardia de las políticas de la diferencia, proponiendo generar espacios inclusivos allí donde la sociedad generalmente marginara a determinados grupos sociales. Sus propuestas más conocidas pasan por asegurar cuotas o escaños reservados en los órganos de decisión. Pero, al menos en Chile, hemos llegado al extremo de la ineptitud política y pérdida de iniciativa, entregando incluso estas políticas de la diferencia a los sectores conservadores o reaccionarios de la sociedad. De este modo, los grupos de izquierda han renunciado a dotar de contenido político las reivindicaciones sociales presentes hoy en la lucha social y ya se vislumbran los resultados negativos: sectores derechistas se apropian de la conducción política de organizaciones migrantes; el feminismo liberal y transfóbico gana terreno invisibilizando las propuestas del feminismo de clase; empresas transnacionales enarbolan los colores del movimiento LBGT+, buscando vender mejor sus productos. Continuar leyendo

Interpretar 1917: más allá del concepto “Capitalismo de Estado”. Lenin, Stalin, La URSS y la modernización recuperatoria soviética (Algunas notas a partir de Robert Kurz, El colapso de la modernización, 1991)

Para el centenario de la revolución de 1917 en Rusia, retomamos a continuación bajo la forma de notas, algunos propósitos contenidos en esta obra sobre el tema de la experiencia soviética. En dicho análisis, el concepto de “capitalismo de Estado” proveniente de las oposiciones comunistas y anarquistas en el Partido bolchevique sigue siendo de los más pertinentes. Pero está unilateralmente orientado sobre los únicos debates alrededor de la manera de conducir la revolución cuando no hace más que tematizar la cuestión de la apropiación del “plusvalor”. Si ello permite pesar el rol del Estado como capitalista colectivo poniendo ideas en acción el capitalismo del Este les corresponde bien la configuración Estado-céntrica propia de la restructuración del capitalismo después de la Primera guerra mundial, no permite de todas formas de tomar de manera adecuada la realidad de lo que surgió en los países del Este, al menos en su nivel más profundo y fundamental.

por Clément Homs (Traducción de Emilio Guzmán Lagreze) Continuar leyendo

Alienación y reificación: El individuo en los límites del capital

por Luis Velarde Figueroa

Tanto el trabajador como la trabajadora no deciden sin más firmar un contrato laboral que los mantiene lejos de su casa, su familia, sus intereses, etc., sino que deben asumir esa decisión. La expresión de Marx para esto –y que Lukács torna un concepto por sí– es “bajo riesgo de ruina”. Esta es la manera en que opera la necesidad en la esfera social: requiere de la acción humana, de su decisión como acto de voluntad, mas esta no se nos presenta en un campo vacío e indeterminado, sino en un medio concreto que la condiciona, por la producción y reproducción material. Las condiciones que hacen asumir esa decisión a los individuos no consisten solo en las necesidades vitales, sino la estructura social e histórica bajo la cual están por un lado los poseedores de medios de producción y por otro quienes tienen solo su fuerza de trabajo. Esta estructura es una necesidad del funcionamiento del sistema y no una mera repartición azarosa. Continuar leyendo