“Entonces, José no llegó allá, nunca llegó”. Crónica de la desaparición de José Huenante, en entrevista con su familia

por Sebastián Solís Olavarría

Yo como a las 12 más o menos lo salí a ver afuera, a esa hora. Entonces yo lo eché de menos, porque él nunca llegaba tarde. Eran las una, las dos y no llegaba y yo pensé, “ah, a lo mejor se fue al cumpleaños de mi hermana, la Norma”. Ahí entonces yo pensé y me quedé tranquila, a lo mejor José se fue para Alerce, al cumpleaños. Y al otro día no llegó José, y entonces yo llamé a mi mamá, llamé a mi hermana para saber si estaba allá. Entonces José no llegó allá, nunca llegó. Entonces yo fui donde mi mamá, fui a Alerce a ver y de ahí nos volvimos, como yo andaba con mis cuatro chiquitos y pasé a la 5ta Comisaría, del Líder. Pasé a dar la denuncia por presunta desgracia, había un cabo que estaba de guardia y él nunca quiso recibir la denuncia, al final nos vinimos para la casa. En ese mismo momento, cuando el carabinero me dijo tiene que llamar a su familia, averiguar, ahí yo llamé a la Cecilia y llamé a mis hermanos del campo igual, llamé a todos lados, llamé a Alerce y no había llegado a ningún lugar. Continuar leyendo

No basta con recordar. Una reflexión sobre el Informe Valech

por Manuel Guerrero

Por lo delicado, humanamente, de la información registrada -¿habrá algo más cruento de compartir que el testimonio de la tortura?-, entiendo perfectamente a quienes se preocupan por la apertura de los testimonios del Informe Valech. Hay un punto legítimo a considerar en ello. Sin embargo, sin negar la relevancia de tal punto, creo que, así como nos armamos de coraje y asumimos el deber de la memoria, también hemos de hacer lo propio con el de la justicia. Para el “Nunca Más” no basta con recordar. La memoria, recordar, es un pilar de la reparación, pero incompleto. Continuar leyendo

La importancia de la lucha contra el secreto Valech

por Enrique Riobó Pezoa

La tolerancia a los pactos de silencio y a la impunidad aparecen como condición necesaria para la gobernabilidad. Esto fue así por varias décadas, pero asumir dicha situación como un continuo histórico hasta hoy es en extremo desmesurado: ¿Puede existir gobernabilidad para las próximas décadas con un política que se basa en el silenciamiento, cuando es evidente que la sociedad ya no aguanta esa disposición? Parece evidente que no. Continuar leyendo

14 meses sin crítica: Excepción y miedo

por Luis Thielemann H.

Y es que sigue siendo desconcertante que, incluso los que más agitan la lucha social y callejera, no fuesen capaces de elevar ninguna resistencia a 14 meses de estado de excepción y toque de queda en Chile; y que pasado este tiempo, no hayan hecho ninguna revisión crítica de lo que implicó tal rendición de la única fuerza propia que se tenía entonces: la posibilidad de la protesta en la calle, la exhibición del único argumento con que cuentan los subalternos, es decir, su número convertido en fuerza abrumadora. Se dijo que se inventarían nuevas formas de protesta, pero solo se reforzó la política espectáculo mediada por pantallas. Lejos de cautelar la democracia plebeya impuesta en octubre de 2019 a punta de luchas sociales sangrientamente costosas, la izquierda a cuatro meses de la revuelta, pro o anti-acuerdo por igual, se alejó de la calle primero, y se encerró en el parlamento o en las redes sociales, después. Continuar leyendo

Red de espionaje a estudiantes secundarios del INBA: Un principio de acción

por Esteban Spencer

¿Por qué lo ocurrido en el INBA es tan grave? Porque quebranta los principios más importantes en relación al manejo de la información personal de menores de edad, porque realiza de forma clandestina actividades de policía política dentro de establecimientos educacionales, las cuales son evidentemente incompatibles con una Comunidad Educativa y los bienes comunes que resguarda, y por sobre todo, porque profundiza una política estatal de agresión sistemática contra la juventud en su dimensión escolar, comprometiendo gravemente las condiciones de convivencia y democracia dentro de los establecimientos educacionales públicos. Continuar leyendo

Violencia política sexual o cómo amedrentar mujeres siendo policía

por Javiera Ortiz

Fue en octubre de 2019 que nuevamente asomaron una veintena de casos de violencia política sexual contra mujeres y disidencias, y esos son solamente los casos que se denunciaron; la detención de hombres, en tanto, involucró agresión física y solamente en casos de ser disidencia sexual implicó degradaciones íntimas. Con este antecedente, podemos comenzar a hablar de una agresión específica que se realiza contra los cuerpos de mujeres y disidencias. Continuar leyendo

8M: Ocho casos de patriarcado judicial que nos conmocionaron y una propuesta

por AML Defensa de Mujeres

A pesar de todos los cambios vertiginosos que hemos vivido en los últimos años, en términos de perspectiva de género, siguen existiendo muchos desafíos y la justicia aún está en deuda con las mujeres, infancias y adolescencias. Como AML Defensa de Mujeres queremos propiciar un debate sobre los sesgos patriarcales aún presentes en el ámbito de la justicia, revisitando ocho casos que nos conmocionaron como feministas y mujeres del derecho. En todos ellos la perspectiva de género brilló por su ausencia, vulnerando a quienes más amparo por parte de la justicia necesitaban: las víctimas. Situarlos en un mismo análisis, así como también observar las resistencias feministas a los sesgos patriarcales en cada uno de sus contextos, nos proponen un escenario en que el desafío de este 8 de marzo es plantear una defensa y profundización de la perspectiva de género en la justicia como un derecho humano a defender. Continuar leyendo

Carabineros: Crisis Institucional, el “enemigo interno” y la necesidad de refundación

por Diego Durán Toledo

La lógica del enemigo interno utilizada por carabineros puede ser extrapolada a grandes sectores de la población que podrían ser parte de alguno o más grupos anteriormente nombrados y/o simplemente ser críticos circunstanciales del actuar policial. O sea, que se está creando un clima similar a los años más duros de la dictadura de Pinochet, donde Carabineros de Chile, se ha transformado en una institución no solamente de sometimiento por parte del Estado a raíz de cuestiones políticos, sino que también ha desarrollado un comportamiento propio de grupos que operan con independencia del poder civil, cometiendo una serie de crímenes en virtud de la defensa de sus intereses organizacionales. Continuar leyendo

[ROSA #03] Unidad Popular y un proyecto político militar: Ya no basta con denunciar

por Vicente Ramírez S.

La Unidad Popular estableció que existía una profunda conexión entre desarrollo, fuerzas armadas y el proceso de cambios profundos que necesitaba el país, en este caso la revolución socialista. La profesionalización constante de las FF.AA. a la par de la relación directamente proporcional entre desarrollo de una nación y sus instituciones castrenses fue un tema base del proyecto la Unidad Popular, entendiendo que si un país es víctima de la poca educación, incultura, la enfermedad o de la dependencia económica, un ejército será reflejo de esto, carentes de poderío […] La dictadura militar truncó todo este esfuerzo. Continuar leyendo

Por un Sistema de Seguridad del Estado en democracia

por Diego Ramírez

Para nadie es una sorpresa el escuchar que falta supervisión y control civil hacia las instituciones armadas, policiales, y de inteligencia. Pero esto no se debe ver solamente como una falencia de estas hacia la sociedad civil, sino que también debemos verlo como una expresión del histórico desdén que un amplio espectro del mundo civil ha sentido hacia este mundo. Esto debe terminar, ya que es esta negativa a adentrarse y a hacerse cargo de la seguridad en sus diferentes dimensiones, la que permitió la inaceptable autonomía relativa que caracteriza al sector. Continuar leyendo