Otro golpe a la democracia turca: Buscan ilegalizar al Partido Democrático de los Pueblos

por Felipe Ramírez

El Partido Democrático de los Pueblos, durante años, se transformó en el instrumento electoral de mucho más que la minoría kurda en el país. Ha reunido en sus filas a un amplio abanico de militantes sociales provenientes de las luchas sindicales y feministas, barriales y por la defensa de los Derechos Humanos, en un contexto marcado por el retorno de organizaciones armadas neofascistas como los “lobos grises” -relacionados con el MHP hoy aliado del gobierno- y por los ataques del terrorismo islamista que el ejecutivo de Erdogan sigue amparando en Siria. Continuar leyendo

Ciencia ficción y socialismo: Proletkult, la batalla cultural

por Nicolás Román

Proletkult, la última novela del colectivo italiano Wu Ming, le hace el quite a esa agria pesadumbre de un mundo sin futuro engendrado por la ciencia ficción contemporánea. La novela narra la vida de Aleksander Bogdánov, bolchevique, médico, escritor de ciencia ficción y renegado de la izquierda en los primeros años del gobierno de los soviets. La vida del escritor y científico comunista es el argumento que usan los Wu Ming para adentrarnos en las primeras décadas de la URSS y su obra Estrella Roja. ¿Qué tiene Proletkult? Pólvora, naves espaciales, exilios y el retrato de una cotidianeidad bajo el socialismo en los dos primeros lustros de existencia de la revolución. Continuar leyendo

Un camino bloqueado: el diálogo imposible entre el Vaticano y los católicos de la diversidad sexual

por Exequiel Monge Allen

Los problemas que la Iglesia tiene con la gente LGBT+ no están aislados. Se conectan estrechamente con prejuicios irracionalmente sostenidos respecto del cuerpo, el sexo y el género. Mientras la Iglesia no admita que el placer sexual es un don de Dios, que las relaciones sexuales pueden tener fines morales e incluso santos al margen de la función reproductiva, difícilmente podrá abrirse a discutir con seriedad respecto de nuestro lugar en el mundo y en su seno. Mientras la Iglesia siga afirmando que “lo femenino” y “lo masculino” (más allá de las funciones biológicas y las características fisiológicas) son categorías creadas por Dios como parte de ‘su’ plan para la humanidad, difícilmente podrá empezar a entender nuestras experiencias que desafían el binarismo. Continuar leyendo

“Nuestros partidos existen para darle claridad política y confianza en sus propias fuerzas a la clase trabajadora”: Entrevista con Vijay Prashad

por Felipe Ramírez

No se trata de derribar un gobierno y tomar el poder, tienes que ganarte a la gente, es lo que Gramsci nos enseña, hay un largo camino en las instituciones, una batalla de ideas. Ahora estamos sentados en un parque con gente alrededor y la mayoría pensaría que estamos locos porque están sumidos en la ideología burguesa, entonces hablamos de una tarea titánica. No puedes solo decir ‘vamos a ganar porque tenemos la razón’ ¿Según quién? Todos dicen que estamos equivocados y locos. Estamos comprometidos porque creemos que nuestra teoría es correcta, pero nuestro trabajo es duro e intenso y eso lo debe tener claro la gente que venga a nuestro movimiento. Continuar leyendo

“La más bonita astucia del diablo está en persuadiros de que no existe”: Notas sobre clase media, pueblo e izquierdas

por Jacques Pantin

Más allá incluso de la palabra pueblo, está la idea de que la política es bipolar, y que la parte dominada de la historia tiene algo más en común que el mismo señor. Pero cualquier persona nacida en una ciudad moderna ha sabido, y también lo sabe hoy, que eso es falso. Apenas se acaba la reyerta con los carcamales de la vieja riqueza, reaparecen las fronteras. “Y tú, adivina… vay a seguir limpiando baños”, le dijo con razón a Pedro Machuca su padre. “Para ese tiempo, ni siquiera se va a acordar de tu nombre”, agregó. Continuar leyendo

Violencia política sexual o cómo amedrentar mujeres siendo policía

por Javiera Ortiz

Fue en octubre de 2019 que nuevamente asomaron una veintena de casos de violencia política sexual contra mujeres y disidencias, y esos son solamente los casos que se denunciaron; la detención de hombres, en tanto, involucró agresión física y solamente en casos de ser disidencia sexual implicó degradaciones íntimas. Con este antecedente, podemos comenzar a hablar de una agresión específica que se realiza contra los cuerpos de mujeres y disidencias. Continuar leyendo

Algunos comentarios sobre el actual estado fragmentario de la lucha política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

El actual programa de la izquierda, como un conjunto de demandas que pasan más por ser expresión de la negociación del valor de la fuerza de trabajo -que comprende la lucha por la reproducción “normal” o igualitaria de la clase obrera- puede ser caracterizado como un programa de meras reformas, sin potencia revolucionaria. En otras palabras, se trata de un programa reformista porque busca enfrentar el deterioro inmediato de las condiciones de reproducción de la especificidad, pero no la especificidad como tal, la que se sigue reproduciendo a sus espaldas bajo la forma de su propia acción inmediata.+ Continuar leyendo

“El sindicalismo debe promover formas de movilización que recurran a fuerza propia. independiente de tus vínculos con los gobiernos”: Entrevista a Pablo Pérez

por Cristóbal M. Portales

Pablo Pérez es sociólogo y militante de Izquierda Libertaria. Convencido de la necesidad estratégica de fortalecer el sindicalismo, ha dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio del trabajo organizado y sus dilemas. En ellas, ha buscado conciliar una lectura de clases con una aproximación estadística rigurosa, sin comprometer con ello ni el compromiso político ni la precisión científica. Durante esta conversación, nos habla de la relación entre sindicalismo y Estado, el rol de la izquierda en esa relación, y las oportunidades y desafíos que surgen en este campo a partir del cambio constitucional. Continuar leyendo

“El derecho de vivir en paz” y sus resignificaciones post 18 de octubre

por Eileen Karmy

La presencia de El derecho de vivir en paz en la calle se erigió como denuncia de la brutalidad que el Estado ha infligido a la sociedad chilena, al tiempo que quienes luchaban por un país más justo eran (y siguen siendo) heridos, mutilados, muertos o desaparecidos por las fuerzas de seguridad del Estado. En el nuevo Chile que se está formando, todxs debiéramos tener derecho a la paz. Pero no esa paz que promueve la UDI ni la derecha boliviana, sino que aquella que entiende que sin justicia no hay paz y sin paz no hay justicia. Continuar leyendo

Un cuarto propio en el confinamiento

por Carolina Olmedo Carrasco

Como advirtiera Virginia Woolf ya hace más de noventa años, nunca un plato de sopa -un mantel lavado, una vajilla reluciente, una mesa impecablemente puesta- fue motivo de una sola línea en la narrativa oficial moderna, predominantemente masculina hasta la primera guerra mundial. Ante el confinamiento que va y viene, las mujeres experimentamos en cierta medida un descubrimiento de semejantes proporciones al de Woolf y su certeza de que para tener una voz propia (siquiera “existir”), la mujer debe como condición “tener dinero y una habitación propia”. En épocas en que parece que nunca una mesa puesta o un plato de sopa serán motivo de interés para el Estado, las tareas estratégicas para el control de la pandemia nunca adquieren un justo relieve e importancia en la sustentación de la vida propuesta por el gobierno a través de su despliegue mediático y militar. Continuar leyendo