2021: el desafío de revivir el proyecto de liberación palestino y nacional árabe

por Nidal Abed Al Al

De esta forma, independiente a la posición y las orientaciones tradicionales de las administraciones demócratas, lo que ha hecho la administración Trump ha superado en la práctica la solución de dos estados, y los hechos sobre el terreno están impulsando una legislación para anexar asentamientos y el Valle del Jordán, la unidad de Jerusalén como capital de la entidad sionista y la abolición de la cuestión de los refugiados. La normalización árabe con la entidad sionista se ha convertido en una realidad existente que va más allá del tema de los derechos palestinos, y apunta a crear una alianza árabe-sionista contra Irán con la neutralización de Turquía, la cual tiene relaciones estratégicas con Israel, de seguridad, militares y económicas, a pesar de que alguna disputa política pueda surgir de vez en cuando. Continuar leyendo

Más allá del virus: Los desafíos que nos esperan el 2021

por Ekin Sönmez

Este año el gobierno reaccionario del AKP, cuyo principal objetivo puede ser definido como socavar las bases republicanas de Turquía y fomentar la dictadura de la clase capitalista con sus políticas islamistas, estará disfrutando 19 años en el poder. Los cambios constitucionales realizados por el gobierno le permiten concentrar todo el poder en el Ejecutivo -el gabinete de Erdogan- que lo utiliza para facilitar la maximización de los beneficios del capital. La dosis de violencia en la sociedad y la opresión del pueblo, los medios y especialmente los políticos de izquierda utilizando al poder ejecutivo y judicial, así como la influencia de la religión están incrementándose. Esto se expresa en acoso en los lugares de trabajo, represión policial en las calles contra la resistencia popular y violencia contra la mujer en todas las esferas de la sociedad. Continuar leyendo

En la era post Trump, Israel enfrenta una nueva elección

por Aida Touma-Souleiman

Aquí en Israel nos dirigimos a unas nuevas elecciones, y pareciera que el conflicto palestino no se encuentra presente. Nuestra tarea en la “Lista Conjunta” y en la izquierda es volver a poner sobre la mesa la ocupación, recuperando su estatus como la principal contradicción de nuestra realidad y el principal desafío para la paz en la región. Cualquier nuevo gobierno israelí, sea encabezado por Netanyahu o no, tendrá que ser puesto bajo presión respecto a este tema. Para ello es crucial que la comunidad internacional tome acciones decisivas contra la ocupación, incluyendo el reconocimiento del Estado de Palestina y el rechazo de los asentamientos como violaciones a la ley internacional.

Continuar leyendo

Coronavirus y la pérdida de confianza en la ciencia: Una lectura marxiana

por Victoria Añorve

¿Por qué en un momento en el que la ciencia tiene un papel fundamental en la crisis, la población desconfía de ella hasta llegar al punto en el que prefiere sostener creencias tan absurdas? Bastarían unos cuantos clics para corroborar la información que llega a nosotros. El problema no es nuevo, la pandemia sólo sirvió para mostrar lo que ya de por sí sucedía. Continuar leyendo

Entrevista a Rodrigo Mallea: “El espíritu de la revuelta fue el levantamiento de las personas que nos hemos sentido desplazadas por este sistema”

por Felipe Ramírez

No reconocernos ni prohibir la discriminación nos ha llevado a que los sectores conservadores de la sociedad lo interpreten como un permiso sin límites. Eso se ve reflejado en los dos episodios que hemos tenido con el Bus del Odio que ha intentado recorrer las calles de nuestro país. ¿En qué país que protege jurídicamente a la población LGBT+ se permite que recorra las calles un medio de transporte grande, difundiendo mensajes de odio de cruda y explícita violencia? Continuar leyendo

Washington 2021: ¿Otro Münich 1923?

por Felipe Ramírez

Actualmente el sistema político norteamericano pareciera ser incapaz de superar sus trabas raciales y de clase para poner coto a su extrema derecha a pesar de que diversos organismos de inteligencia llevan años alertando de que la mayor amenaza de terrorismo doméstico se encuentra en la derecha supremacista, y de que en numerosos casos sus amenazas se han transformado en atentados, tiroteos y asesinatos. Continuar leyendo

Por un Sistema de Seguridad del Estado en democracia

por Diego Ramírez

Para nadie es una sorpresa el escuchar que falta supervisión y control civil hacia las instituciones armadas, policiales, y de inteligencia. Pero esto no se debe ver solamente como una falencia de estas hacia la sociedad civil, sino que también debemos verlo como una expresión del histórico desdén que un amplio espectro del mundo civil ha sentido hacia este mundo. Esto debe terminar, ya que es esta negativa a adentrarse y a hacerse cargo de la seguridad en sus diferentes dimensiones, la que permitió la inaceptable autonomía relativa que caracteriza al sector. Continuar leyendo

Derecho a la comunicación en la nueva constitución en Chile

por Andrés Kogan V.

…con la vuelta a la democracia, la situación de los medios empeoró, ya que la concentración económica aumentó y los medios públicos, como son los casos de Televisión Nacional de Chile y La Nación, fueron desfinanciados completamente desde el Estado, haciéndolos competir con los medios privados. Esto como consecuencia de lo realizado por la coalición de izquierda social de mercado, Concertación, en donde uno de sus grandes ideólogos, Eugenio Tironi, planteó que “La mejor política comunicacional es no tener política comunicacional”, evidenciando el abandono total del Estado y la posibilidad de ver a la comunicación como un derecho humano. Continuar leyendo

#3 Impreso: Editorial

por Comité Editor

El resultado de esta filtración ideológica liberal en la izquierda es que el copamiento del instrumento reemplaza a la estrategia, la separación entre política y economía especializa a los usuarios del instrumento y su deriva mesocrática termina por afirmar dicha separación, pues insiste en un partido que represente ciudadanos movilizados y no sectores sociales claros. Continuar leyendo

Entrevista a Libertad Méndez: “Queremos garantizar el derecho al goce de las mujeres”

por Diego Saavedra

Escribir una Constitución con mirada feminista permite que nuestras experiencias vitales, antes consideradas como privadas o “problemas de mujeres” sean objeto de deliberación y debate público, como por ejemplo el trabajo doméstico no remunerado o el acoso callejero. Así también permite considerar las condiciones reales de vida de las mujeres y todo quien no calce con el estándar, y entregar herramientas jurídicas con fuerte enfoque de derechos humanos, para así avanzar en varias cosas: frenar la violencia, la precariedad social, entregar medidas de protección, promover la educación en el tema y reconocer los trabajos de cuidados que realizan las mujeres al interior de las familias de forma no remunerada, como la crianza, cuidado de enfermos, labores domésticas y coordinación de la economía del hogar. En el fondo, que no por ser mujer carguemos son ciertos destinos y podamos por fin promover en Chile la integridad física y psíquica de las mujeres, respetando su proyecto de vida propio, su plan vital.  Continuar leyendo