Después de la Pandemia, no podemos volver a dormir

por David Graeber

En un ensayo escrito poco antes de su muerte, David Graeber señaló que después de la pandemia no podemos permitirnos volver a una realidad donde la forma en que nuestra sociedad ha estado organizada –para servir los caprichos de un pequeño puñado de ricos mientras se degrada y envilece al resto de nosotros– sea vista como sensata o razonable. Continuar leyendo

Las etapas del duelo: ¿Qué le hizo la pandemia a las artes?

por William Deresiewicz (traducción de Carolina Olmedo Carrasco)

Los artistas no sólo ganan menos y tienen que gastar más de lo que gastaban antes de que aparecieran las plataformas digitales, sino que trabajan aún más duro. Esto pues ya no basta con hacer tu arte, algo que ya es una tarea difícil si vas a hacerlo lo suficientemente bien como para sostener una carrera profesional en ello. Las mismas fuerzas que han desangrado los ingresos de los artistas también han reducido las ganancias de las empresas -editoriales, sellos discográficos, etcétera- a través de las cuales se ganan o solían ganarse la vida. A medida que la industria de la cultura se contrae, los artistas deben replicar sus funciones por sí mismos. Ahora son pequeñas empresas unipersonales, con departamentos de marketing, contabilidad y logística. No sólo crean y realizan su obra, sino que también producen, diseñan, administran, distribuyen y publicitan en torno a ella incesantemente. Continuar leyendo

No, las pequeñas empresas no son hermosas

por Matt Bruenig (traducción de Pablo Contreras Kallens)

Al considerar los mecanismos de gobierno que se podrían utilizar para lograr esa predominancia de las pequeñas empresas, se hace evidente que el programa pymista depende completamente de que instituciones colectivas democráticas – es decir, el Estado – se involucren y microgestionen la economía para asegurarse de que todas las empresas se mantengan pequeñas […] El encanto de la descentralización y autogestión es una ilusión construida por el puño de hierro de un Estado centralizado que constantemente aplasta cosas en beneficio de los pequeños propietarios. Continuar leyendo

Apuntes sobre el royalty a la “viga maestra” de Chile desde la crítica a la economía política

por Sebastián Osorio

En medio del convulso escenario político que se vive hoy en Chile, ha sido aprobado por la Cámara de Diputados un proyecto de ley que bien podría calificarse como la más importante de todas las batallas para la construcción de un proyecto de socialismo futuro en Chile: el royalty minero. ¿En qué consiste esta propuesta más allá de los tecnicismos? ¿En qué sentido afectará a la producción del cobre? ¿Y por qué es tan importante para la clase trabajadora? A continuación, propongo algunos apuntes con el ánimo de contribuir a responder estas preguntas usando algunas herramientas conceptuales desarrolladas por Marx. Continuar leyendo

La pandemia no ha justificado una renta básica universal

por Michal Rozworski (traducción de Andrés Fielbaum)

Las ayudas económicas directas y universales han significado un salvavidas financiero durante la pandemia, tanto para los hogares como para la economía en general. Pero al contrario de lo que muchos de los defensores de la renta básica universal sostienen, estas experiencias del año recién pasado no sugieren un modelo a seguir para una agenda de izquierda en tiempos normales. Continuar leyendo

Cultura de la presión

por Carolina Olmedo Carrasco

Tras breves cinco años y a través de la campaña medial #salvemosNAVE, Cifuentes exige el rescate estatal de una tentativa privada fallida, ante lo cual cabe preguntarnos ¿qué más ayuda del Estado espera NAVE como institución privada? Si observamos el nutrido circuito cultural público y subvencionado en torno a los barrios Brasil, Yungay y Matucana, a NAVE ciertamente no le ha ido mal con el respaldo estatal, aún siendo privada. Y contrario a lo que se alega respecto a lo “único” del rol cultural de NAVE en el barrio Yungay, lo cierto es que esa área particular de Santiago está excelentemente nutrida con instituciones culturales especializadas de diverso tipo, al punto de contar entre sus manzanas con el llamado Circuito Cultural de Santiago Poniente fundado en 2009. Continuar leyendo

Dentro y Contra la Crisis Pandémica: Hipótesis de estabilización capitalista y lucha de clases

por Sandro Mezzadra

Hay que reiterarlo: sin las luchas, sin la lucha de clases a la altura del presente, sólo hay revolución o restauración desde arriba. Y la irrupción de la subjetividad del trabajo vivo en su composición múltiple lo que puede es abrir espacios de democracia y apropiación de riqueza dentro de un proceso que de otra forma estaría destinado a desarrollarse, quizás dentro de un nuevo marco, en el signo de una continuidad sustancial con el pasado. Y es el desarrollo de las luchas, que ya se expresan hoy en particular en los sectores de educación y salud, lo que puede y debe orientar nuestra búsqueda de nuevos montajes institucionales y nuevas formas de liderazgo social en el campo del bienestar. Continuar leyendo

Cogestión y autogestión de las y los trabajadores en los tiempos de la UP

por Felipe Gajardo

La Unidad Popular concentró su quehacer político en la llamada batalla de la producción, vale decir, posicionando el área de propiedad social en términos de producción e inversión al mismo nivel de las empresas capitalistas, cosa de resolver las constantes  alteraciones de estas últimas en sus ritmos de producción para desestabilizar económicamente el país. Mientras tanto, los cordones industriales y sectores revolucionarios que estaban  dentro y fuera de la Unidad Popular, se centraron en la creación del poder popular. Dichos cordones eran la expresión de autogestión de las y los trabajadores, quienes se articularon como un sujeto político en directo diálogo con el gobierno. Continuar leyendo

El gobierno de los salarios en Uruguay: del progresismo a la austeridad

por Luis Ibarra

Mientras la economía crecía aceleradamente, a instancias de los precios internacionales de las materias primas y de la inversión de capital extranjero, la mediación política trató de mantener el aumento de los salarios por debajo del crecimiento de la producción. El Frente Amplio aspiraba a lograr de ese modo un crecimiento “con equidad”: salarios que aumentan menos que el producto son absorbidos por la disminución de los costos laborales y protegen los márgenes de ganancia sin subas de precios. Continuar leyendo

¿El fin de las AFP? Reflexiones ante la histórica sesión parlamentaria del 8 de Julio, 2020

por Cristián Cataldo y Jorge Valdebenito

No obstante, la orientación de la decisión parlamentaria del 8 de julio del 2020, no debiera reducirse unívocamente como un triunfo para los sectores populares. A ella subyace el lineamiento empresarial de transferir los costos económicos de la pandemia hacia los bolsillos de las y los trabajadores […] Lo anterior es coherente con la gestión gubernamental clasista de la crisis. Grandes empresas —donde gobernantes son además accionistas— reciben salvatajes del Estado. Icónico es el reciente caso de Latam. Por el contrario, las masas son tentadas a retirar fondos propios de sus ya precarizados ahorros previsionales. En su predilección por el gran empresariado, en lugar de las grandes mayorías, se pone en tela de juicio la naturaleza clasista e interesada del actual Gobierno de Chile. Continuar leyendo