A la caza del indio

por Claudio Berríos

El racismo y la cacería vuelven a aparecer cada vez que se pone en tensión la lucha de los pueblos originarios. Son conceptos que se albergan en el yo profundo, es el “sentido común” como lo entiende Gramsci: concepciones incoherentes, disgregadas e inconsecuentes de la realidad. En este sentido, no basta establecer instancias jurídicas para tales arrebatos. No basta querer un Estado plurinacional. Implica la necesidad imperiosa de reconfigurar la historia, entender su narración como acto político, como disputa constante. Pensar en torno a la violencia sobre el indígena, nos debería llevar a pensar también en la violencia estructural del país. En diversos tipos de desigualdades que se mueven en planos paralelos (raza/género/clase) dentro de la sociedad. No basta ser antirracista, sino constituir espacios de lucha en cuyo centro, “las” desigualdades sean develadas y combatidas. Continuar leyendo

El pensamiento político reaccionario de Jaime Guzmán y sus implicaciones en la constitución (Parte 2)

por Gonzalo Jara Townsend

Observando el discurso de Jaime Guzmán, se puede observar que es verdaderamente su antimarxismo el que lo moviliza, no es el bien común, la libertad de las personas, ni menos la democracia, es el intento de detener la imagen del anticristo. La constitución que ayudó a redactar en 1980 es lo más parecido a una encíclica papal en lo que respecta a sus principios doctrinales, mantiene y regula el comportamiento de las mayorías para poder permitir que ellas sean gobernadas por una aristocracia violenta y fanática. Continuar leyendo

De aprecios y desprecios a los pueblos originarios: fundamentos del racismo y la xenofobia en las disciplinas arqueológicas y antropológicas

por Catalina Soto Rodríguez

Si queremos terminar de desmontar el modelo que posibilita que el poder se concentre en ciertos sujetos (hombres, blancos, heterosexuales, hablantes de lenguas hegemónicas y letrados), no es productivo argumentar desde la complejidad que otras sociedades tuvieron. En términos arqueológicos lo que señala el arqueólogo Dillehay es muy cierto, existió monumentalidad visible en los montículos ceremoniales (küeles) y en los camellones (estructuras agrícolas de grandes dimensiones), y posiblemente en urbes y construcciones que hoy no se conservan en el registro arqueológico, porque la cultura mapuche inmersa en medio de bosques hoy y antes ha sido una construida en madera. Por eso, cuando se intenta defender una sociedad o cultura precarizada, excluida y discriminada por un Estado, no debiéramos ocupar este argumento u otros como “en América también hubo Civilizaciones” como si con eso fuera suficiente para respetar esas raíces y a otros pueblos. Continuar leyendo

Civilización y barbarie

por Enrique Riobó Pezoa

Es que el terrorismo de Estado resultó condición fundamental para imponer los límites legales y formales de lo que hoy es el Estado de Derecho, siendo esta una tensión central para entender el momento actual, especialmente porque la amenaza de la violencia aparece reactualizada con la carga histórica de las últimas décadas. Con esto me refiero a que todo lo que se hizo y no se hizo durante la posdictadura hoy se está evidenciando: las luchas por los Derechos Humanos y por una vida sin violencia han dejado una marca en la sociedad, pero a nivel político e institucional hubo poca voluntad para avanzar decididamente en construir condiciones para un verdadero nunca más en lo relativo a la dimensión más básica: que el Estado no violara los derechos humanos de su propia población. Continuar leyendo

El pensamiento político reaccionario de Jaime Guzmán y sus implicaciones en la constitución (Parte 1)

por Gonzalo Jara Townsend

Jaime Guzmán y la derecha conservadora contrarrevolucionaria concordaban con una supuesta visión apolítica del mundo. Por lo tanto, cualquier gremio que se introdujera en política era tildado inmediatamente de no seguir su naturaleza y estar sometido al materialismo. El apoliticismo se convierte en una herramienta de lucha efectiva en contra de las ideas revolucionarias. Este instrumento lo comienzan a utilizar técnicamente en el periodo de la campaña de Alessandri Palma (Castro, 2014). Esta construcción antipolítica coincidía perfectamente con las características de su pensamiento individualista, ya que el apoliticismo asegura frente a cualquier temática en debate una superioridad moral e individual de características naturales. Ser apolítico es estar sobre las ideologías y, por lo tanto, fuera de ellas mismas, de sus defectos mundanos, sus influencias y el dominio de un grupo “demagógico”. Guzmán enfocaba este apoliticismo a toda clase de instituciones; Estado, Ministerios, la iglesia y Universidades, ya que si ellas se politizaran la libertad individual se vería destruida por las políticas que se hayan instalado dentro de las mismas. Continuar leyendo

¿Unidad para qué? ¿Unidad para quiénes?

por Juan P. Orrego

No obstante, los cálculos electorales con los cuales se justifica como una necesidad aglutinar a toda la oposición poco nos dice sobre las profundas transformaciones que ha experimentado la sociedad chilena en su relación con la política, y cómo dichos cambios influencian posibles resultados electorales. Los próximos procesos electorales son al mismo tiempo las elecciones con mayores grados de incertidumbre, al menos por dos razones: Primero, y quizás lo más relevante, es que cualquier predicción electoral en base a resultados pasados debe asumir, con cierto grado de certeza, un determinado nivel de participación electoral, la cual en el caso chileno ha venido sistemáticamente a la baja. No obstante, el efecto combinado de una profunda brecha entre política y sociedad larvada durante décadas, las secuelas del estallido social de octubre, el mal manejo del gobierno ante la crisis sanitaria y las expectativas derivadas del proceso constituyente, hacen imposible vaticinar cuánta gente participará en las próximas elecciones. Por un lado, observando las encuestas que han circulado en los últimos meses es esperable que la participación aumente en comparación a los comicios pasados, incluso considerando la tendencia de los encuestados a responder afirmativamente a la pregunta de si irán a votar o no. Por el otro, el peligro real a contagiarse al momento de concurrir a votar es un fuerte desincentivo a la participación en un contexto donde el gobierno no ofrece garantías. Continuar leyendo

La derecha a la defensiva

por Francisco Figueroa C.

Corra la suerte que corra, el reacomodo en La Moneda debe ser tomado como una advertencia contra las ilusiones de una oposición articulada desde y para el Congreso. Cifrar allí, en el destino de tal o cual proyecto de ley, los motivos de la esperanza o la frustración, sería hacer precisamente lo que la derecha espera. Es en esa cancha donde el Gobierno aspira a tener alguna capacidad política de contención.

Continuar leyendo

Allende: el retorno del mito

por Benjamín Infante

Únicamente una propuesta política que supere las formulas del área chica para la administración de lo existente, y que señale un proyecto de sociedad distinta, puede estar a la altura histórica de poner fin a la transición ‘democrática’. Esta transición pactada está marcada por el arrebato de la soberanía popular en manos de la tecnocracia. Por lo tanto, solo terminará cuando podamos votar en las urnas, por primera vez desde 1970, un proyecto de sociedad que concilie a la democracia con los proyectos de país, y así, con las expectativas de las grandes mayorías nacionales, crónicamente marginadas del ejercicio democrático transicional. Continuar leyendo

La Derecha y el Temor a la Democracia

por Raúl Rodarte García

La crisis económica en el capitalismo mundial, sumado al crecimiento poblacional, y al empobrecimiento de la sociedad está generando nuevamente un caldo de cultivo explosivo que está llevando a núcleos poblacionales al camino del fascismo y el autoritarismo, alimentado por las tendencias conservadoras que utilizan el racismo, el individualismo, el clasismo y el conservadurismo religioso como los únicos elementos que pueden salvar a sus sociedades del caos humano. Pero en esta propuesta se esconde los intereses de la minoría humana que durante la globalización se han apoderado de casi el 80% de la riqueza y los recursos planetarios. Continuar leyendo

In memoriam. Lotty Rosenfeld y el momento del NO+

por Carolina Olmedo C.

Rosenfeld se fue de este mundo precisamente el día que se promulga la Ley de retiro del 10% de los fondos previsionales, una iniciativa parlamentaria que contó con el apoyo transversal de una ciudadanía que hace años decía fuerte y claro en las calles NO+AFP, reactivando la vigencia de esos trabajos suyos que vieron su origen precisamente en las artes atrincheradas en el seno de la revuelta antidictatorial.
Continuar leyendo