¿Qué partido único, para qué y desde dónde? Apuntes para el debate en el Frente Amplio y su proyección

En esta columna, primera de dos partes que tratan de plantear elementos para discutir de forma más concreta la posibilidad de conformar un partido único del Frente Amplio, se propone una lectura del escenario político actual, desde la revuelta de… Continuar leyendo

La renuncia a la alternativa: Antes que la corrupción, la bancarrota ideológica

La izquierda local en cualquiera de sus versiones, desde la ultra radical hasta el progresismo más blando, no ha producido una alternativa a la subsidiariedad. No se ha avanzado más allá de construir organismos privados destinados a capturar fondos estatales para misiones de urgencia social. Para peor, han asumido la tarea de Guzmán y Pinochet como propia, y así han construido su propia maquinaria de organismos privados que deshuesan fondos estatales para “mejorar la vida de las personas”. La diferencia con la derecha se reducía a un asunto de “más verdadera caridad” y de “mayor probidad”. Y esa superiodidad moral hoy se reduce a una mueca triste. Continuar leyendo

Del momento antagonista al populismo conservador

por Nicolás Ortiz

En octubre de 2019, con el estallido social, se construyó una identidad común de “Pueblo” y un sentido de oposición contra la elite política y económica. Sin embargo, esta articulación siempre fue coyuntural, suscrita al clima social y político en el cual se desenvuelve. Mantenerla implica la construcción de un proyecto político capaz de traducir las múltiples demandas bajo una narrativa común. Si es que esto no se logra, el malestar no desaparece, sino que se transforma, adaptándose a las problemáticas que surgen y adhiriendo a narrativas que den curso a su sentido de oposición. Continuar leyendo

La retórica hipócrita del consenso terrorista. Tres notas sobre una subametralladora y una desde la incertidumbre.

por Luis Thielemann H.

Son muchas cosas las que ocurren y cuesta producir síntesis. El fascismo –porque ese nombre merece esta tendencia actual de masas dirigidas desde el consenso de la política– crece lento pero seguro en la normalidad del país. Son muchos procesos, ocurriendo mezclados en los mismos nodos sociales, en las mismas personas incluso. A veces sus gestores parecen inconscientes, otras inocentes, otras simplemente subordinados o traidores. El arco es terrible y parece copar todas las clases. Un ánimo termidoriano, sin dudas, pero más allá. Una inversión del signo en el reformismo mesocrático, de progresistas a autoritarios. Continuar leyendo

Ruy Mauro Marini sobre la política económica de la UP

por Ruy Mauro Marini
Transcripción, revisión e introducción por Rodrigo Utrera

Aquello que Ruy Mauro Marini anunció en 1972 no ha perdido su vigencia. Analizar adecuadamente la cuestión del poder en nuestro contexto presente es una tarea de primer orden, y más importante aún es detectar las oportunidades y obstáculos que tiene hoy la clase trabajadora en su lucha por ‘tomar el cielo por asalto’. Continuar leyendo

Chile, la vía al golpe de estado

por Daniel Bensaïd (Traducción por Emilio Guzmán)

Siempre es tentador ver el golpe de Estado de 1973 como un evento instantáneo e inexplicable. En este texto de Daniel Bensaïd, publicado apenas 3 días después del 11 de septiembre de 1973, se encuentra una crónica que relata cómo esta ruptura es el momento cúlmine de un proceso largo de degradación política. Continuar leyendo

El sombrero en la sombra

por Jesús A. Cosamalón Aguilar

Esta no es una victoria de la democracia. Es el resultado final de dos maneras autoritarias, corruptas y absurdas de manejar el país. Por parte de Castillo, su incapacidad de ejercer un liderazgo articulado con fuerzas democráticas de centro, tentado por un lado por un partido, PL, cuyos vínculos con la corrupción son evidentes, y que pugnaba por imponer un proyecto desfasado en el tiempo: xenofóbico, socialmente conservador y sin el consenso debido. Por otro lado, un Congreso dominado por intereses absolutamente personalistas, engarzado con redes de corrupción, extremadamente conservador y que decidió vacar al presidente desde el primer día de su mandato. Continuar leyendo

Expertos y expertos, sobre la probable composición del nuevo cabildo constitucional

por Fabián Barría González

El fondo de mi argumento es manifestar lo preocupante en el diseño del órgano constituyente que hoy se discute con la designación de expertos por el congreso. Es evidente –o quizás no tanto– que ese diseño no trata sobre el rol de los expertos. Sino que trata de garantizar escaños reservados a los partidos con representación parlamentaria actualmente para asegurar el control de la conducción del nuevo proceso. Mitigar cualquier imprevisto –provocado por algún exceso democrático– como lo sería la tragedia de perder una elección. Continuar leyendo

¿La rebeldía se volvió de derecha? Algunos apuntes incómodos

por Marcelo Ortiz Lara

En general, cuando no se reconocen rupturas en la vida humana, fallas de sentido, es porque estamos ad-portas de los fascismos: ideologías y políticas del cuerpo que homogenizan lo que no se puede homogeneizar. Si las derechas alternativas han comenzado a hacer suyas muchas de estas demandas, tiene que ver un poco con esto: con ciertos relatos que están al interior de estos movimientos sociales y que, en cierto punto, a veces, no son excluyentes con ideas de extrema derecha. O no al menos, como bien lo refiere Nancy Fraser, con el capitalismo del siglo XXI. Continuar leyendo

Teoría para no aculturados, II. La jerga de la heterogeneidad

por Claudio Aguayo Bórquez

“En este caso, al no ser teóricamente rastreable, el anti-estatismo de la izquierda chilena opera como la necesidad por adherirse al discurso públicamente aceptado del liberalismo. La idea del pueblo “colosal” con deseos de “autonomía y libertad” coincide, punto por punto, con una ominosa necesidad de hacer aparecer el corazón de la subjetividad capitalista como contenido positivo de la política de izquierda. Después de todo sí, nosotros también queremos libertad, propiedad privada y emprendimiento: ¿de dónde surge esta representación del pueblo?, ¿qué autoriza a separar, sociológicamente, el “deseo de ser felices” como dice Ruiz, de la lucha por mejoras económicas?, ¿cuál representación, cuál imaginario de la felicidad está en la base del deseo de ser felices que Ruiz atribuye al pueblo-sujeto de la revuelta chilena? Dejo este set de preguntas en suspenso, no sin enfatizar lo inconveniente de su irresolución.” Continuar leyendo