Nuestra generación joven y la clase en medio del proceso constituyente

por Rodrigo Muñoz Baeza

Tomar este cambio en las y los jóvenes, de creciente exasperación frente a las frustraciones cotidianas, debe conducir a la estabilidad de una coalición de clase que politice la rabia. Estamos plagados de desigualdad como millennials, por lo que la lucha por la vida nos equipara. En consecuencia, no podemos dar chance a invisibilizar la Convención pensándola en abstracto y no en concreto, permitiendo que se limite la participación masiva y que se provoque una clausura de la posibilidad de cambio reafirmado un Estado austero. Continuar leyendo

[ROSA #03] Unidad Popular y un proyecto político militar: Ya no basta con denunciar

por Vicente Ramírez S.

La Unidad Popular estableció que existía una profunda conexión entre desarrollo, fuerzas armadas y el proceso de cambios profundos que necesitaba el país, en este caso la revolución socialista. La profesionalización constante de las FF.AA. a la par de la relación directamente proporcional entre desarrollo de una nación y sus instituciones castrenses fue un tema base del proyecto la Unidad Popular, entendiendo que si un país es víctima de la poca educación, incultura, la enfermedad o de la dependencia económica, un ejército será reflejo de esto, carentes de poderío […] La dictadura militar truncó todo este esfuerzo. Continuar leyendo

[ROSA #03] El apocalipsis según Jair Messias

por Jean Tible

La pandemia revela nuestra encrucijada planetaria. Frente al caos de crisis superpuestas, en varios relatos parece emerger la idea del estado de naturaleza, y en esa clave lo más probable como perspectiva de futuro sería la profundización de la siniestra revelación hobbesiana concomitante al Covid-19: desigualdades crecientes combinadas con más autoritarismo, profundización de la guerra contra la población, y destrucción de lo que erróneamente llamamos naturaleza o medio ambiente. Otra forma, spinoziana, sería seguir el sentido etimológico de catástrofe (final repentino o punto de inflexión importante) del virus llamado capitalismo, entendiendo este sistema como la propia patología que provoca que las personas se enfermen. Y solo podrá ser un gran punto de inflexión si se enfrenta con organización, creación y experimentación. Continuar leyendo

[ROSA #03] Claudia Zapata, historiadora: “El capitalismo siempre ha tenido un lugar para lo indígena como objeto de consumo”

por Andrés Estefane J.

La idea de lo indígena como lo “otro” es muy antigua, y se repite en los progresismos de izquierda como moneda común: valorar a los indígenas porque son distintos a nosotros. Yo siempre me pregunto si al final no estamos hablando de nosotros mismos y que al final se trate únicamente de movimientos de auto-contemplación. Estas preguntas nos permiten analizar el conjunto de la relación, tanto en términos históricos como entre los propios sectores sociales, porque siempre lo más fácil, aunque sea necesario, es decir allá está el Estado y la policía, ellos son los que oprimen. Pero esto muestra que hay un entramado histórico donde todos tenemos un lugar y donde todos tenemos que interrogar nuestras prácticas. El capitalismo siempre ha tenido un lugar para lo indígena como objeto de consumo, siempre, desde el día uno. En el período de las políticas de reconocimiento esto se “refuncionaliza” de otro modo. Continuar leyendo

Notas sobre medios, izquierdas y ese lugar mítico llamado el mercado…

por Luis Thielemann H.

No es posible sostener un medio con la fórmula de “una oferta atractiva para la demanda”. Una verdad dura es que no se puede competir contra el duopolio en el mercado, porque ese mercado no existe. En la teoría, no es la venta de contenidos de donde sale el gran bolsón de dinero que sostiene a un medio, sino que el negocio está en conseguir avisaje. Eso puede ser real en pequeñas comunidades y en las mentes de la fanaticada neoliberal, pero si se habla de sostener grandes medios de alcance nacional, la venta del avisaje no es un mercado. No es posible imaginar que medios que se declaren explícitamente independientes del gran empresariado, consigan por el simple gesto de la “mano invisible” un avisaje similar al del dupolio. El mercado del avisaje millonario, realmente, no es sino la forma legal del compromiso político de las clases propietarias y la necesidad política de que existan medios de prensa afín a su discurso. Compromiso, reiteramos, que está en crisis. Es a estas alturas urgente desmontar la idea de que un “bien pensado” acceso al mercado del avisaje es lo que ha faltado como base para la existencia de medios “competitivos” en una sociedad democrática, y, en ella, para la lucha política de izquierdas. Buscar vencer en el mercado de los medios es una trampa mental, es jugar con dados cargados. Continuar leyendo

Acerca del valor del individuo

por Luis Velarde Figueroa

El materialismo histórico debe dejar en evidencia el carácter ideológico y mistificante del individuo bajo la dinámica de sociedad capitalista. No sólo como una contradicción constitutiva en el puro concepto de individualidad que, como han destacado distintos pensadores, requiere de un marco de universalidad para su desarrollo auténtico; sino como una contradicción del propio ser social que le da origen al individuo a la vez que lo limita. Las tres variantes que asumió el tema de la alienación en la obra de Marx tienen relación precisamente con la posibilidad histórica de la emancipación del individuo como ente social. Ya sea bajo la idea de un impedimento al reconocimiento en los objetos producidos por los sujetos, como fragmentación coercitiva derivada de la división social del trabajo, o bien, bajo el concepto de fetichismo en el marco de la teoría del valor la alienación social se preocupa por las barreras que encuentran los individuos en su intento por desarrollarse libremente, y esto aplica tanto para el individuo como al colectivo, si son las mismas restricciones las que los coartan. Continuar leyendo

Protestas populares continúan a pesar de la represión

por Salam Ali

La escalada represiva y el asesinato e intimidación de los activistas civiles solo ha fortalecido la resolución de los manifestantes para continuar su pacífica y multifacética lucha por un cambio radical. También ha ayudado a destacar la necesidad de aprender lecciones vitales a partir de su propia experiencia, abordar las debilidades del movimiento de protesta, especialmente unificando sus filas, y desarrollando formas más efectivas de liderazgo a nivel local y nacional. Continuar leyendo

[ROSA #03] Crisis, estadolatria y antagonismo

por Massimo Modonesi

La estadolatría progresista de los tiempos pandémicos pesca en la nostalgia socialdemócrata y desarrollista de las políticas de gasto público, pero abreva abundantemente del esquema más reciente de medidas de apoyo al consumo (vía subsidios o créditos) para contener el impacto del desempleo y el empobrecimiento. […] aquí se manifiestan los límites insuperables de una política encapsulada en el perímetro de los equilibrios políticos pre-existentes, en ausencia de una irrupción crítica de las clases subalternas. Continuar leyendo

Un capitalismo más agresivo

por Comité Central del Partido Comunista Libanés

Un colapso económico, el deterioro de las instituciones públicas, una clase obrera desorganizada y orgánicamente dependiente de la clase dominante, y un Estado neoliberal actuando como un negocio y un aparato de seguridad privado de la clase dominante: esto es lo que el pueblo libanés, los trabajadores migrantes y los refugiados enfrentan, en medio de una pandemia global. Continuar leyendo

Internacionalismo en el siglo XXI: Recuperar lo mejor del socialismo

por Felipe Ramírez

Entonces ¿por qué un especial sobre Medio Oriente? Más allá de las claras diferencias de contexto entre Medio Oriente y Latinoamérica, hay un sinnúmero de elementos que hermanan a los pueblos de ambas regiones. En nuestros países existen nutridas comunidades de descendientes de árabes -palestinos, sirios, libaneses- y kurdos provenientes de esas latitudes, así como también comunidades judías con abiertos vínculos con Israel, y que han nutrido la vida cultural, social y política de nuestras sociedades. El proceso de configuración de las identidades nacionales de los Estados de esa región puede sin duda reflejarse en el vivido por Latinoamérica desde nuestra independencia hasta fines del siglo XIX, jalonado por violentos conflictos y rivalidades. Continuar leyendo