Dunas verticales

por Ana María Álvarez Rojas

Como lo han hecho ver Théodore, Peck y Brenner (2009) el neoliberalismo urbano, pese a ser un modelo global y trasnacionalmente conectado, se adapta a los contextos particulares. Es decir, actúa localmente teniendo en cuenta el marco normativo prexistente y los actores incidentes y respecto de los cuales establecerá una relación parasitaria y de conveniencia. Los inversionistas tienen en cuenta la normativa, se someten a ella, pero aprovecharán los vacíos legales o la posibilidad de incidencia política – particularmente cuando se combinan poder político y ambición empresarial. Continuar leyendo

A propósito de los UberFiles: Nuevas tecnologías, eficiencia, y viejas formas de explotación

por Andrés Fielbaum

Una fracción del bajo precio ofrecido por las plataformas se explica porque, a diferencia de los trabajos regulados, los conductores de apps no tienen derecho a vacaciones, indemnización, seguridad social ni seguros contra accidentes. Esta situación plantea la interrogante respecto a si tales servicios podrían seguir siendo atractivos para los pasajeros si los trabajos estuviesen debidamente regulados, pregunta cuya respuesta probablemente conoceremos en los próximos años pues existen cooperativas de conductores que se dotan de sus propias reglas, y en varios países recientemente se ha impuesto a las compañías reconocer a los conductores su carácter de trabajadores. Vuelve a aparecer la vieja cuestión de cuáles son las condiciones mínimas de dignidad en el trabajo que debemos garantizar como sociedad, incluso si eso implica que ciertos servicios ya no puedan seguir funcionando, y la respuesta no puede seguir siendo impuesta por los dueños de estas compañías trasnacionales. Continuar leyendo

Territorios de castigo social: Ser indio y migrante en la periferia costera del Norte Grande.

por Bosco González, Diego Jiménez y Alexandra Gómez.

En la periferia costera del Norte Grande, la vulnerabilidad social se agrava toda vez que el territorio es objeto de usos que dañan su equilibrio ecosistémico, perjudican la sustentabilidad del modo de vida de los habitantes locales e intensifican la disminución de especies oceánicas. El paisaje costero, la temperatura del mar, la pradera marina, los suelos y otros aspectos antiguos y emergentes, son objeto de apropiación de parte de diversos actores económicos. Así, son principalmente los usos industriales del espacio y la desvalorización del borde costero al sur de Iquique, los fenómenos que han provocado alteraciones ecológicas y perjuicios medioambientales y sociales a las comunidades aledañas. Continuar leyendo

De monumentos y cicatrices

por Carolina Olmedo Carrasco

La administración de Piñera no sólo no ha sido capaz de entender la ocupación del espacio público como manifestación del descontento en su contra, sino que además ha porfiado y gastado recursos valiosos en una tarea imposible: restituir la plaza Baquedano y resarcir su propia reputación a un idílico estado previo, en que su figura aún prometía un proyecto de unidad nacional por lo menos para importantes franjas de la población afines a la derecha. En esta porfía, su gobierno empeñó severamente la credibilidad de instituciones como el recién creado MINCAP y el Consejo de Monumentos Nacionales, cuyos criterios se ven constantemente puestos en tela de juicio ante una presidencia y unas fuerzas de orden dispuestas a debatir en términos belicistas el derecho a ocupar los espacios de la ciudad pese a su valor patrimonial y ciudadano. Continuar leyendo

Hacia municipios por el Buen Vivir en Chile

por Andrés Kogan Valderrama

Por lo tanto, lo que se necesita instalar en esta nueva constitución que se escribirá, es una nueva estructura de municipalidades, para que sean verdaderos gobiernos locales y con recursos propios para impulsar políticas internas, y que prioricen una relación con los vecinos mucho más horizontal, en donde la democracia directa se vuelva una costumbre. En otras palabras, construir un tipo de municipalismo descentralizado pero superador del neoliberalismo imperante, en donde su gestión no dependa de la buena voluntad de un alcalde en particular, sino de una gobernanza local fuerte que ayude a democratizar los territorios e impulse políticas propias en todos los ámbitos. Continuar leyendo

BULNES INTERVENIDO 2020 ¿Qué huellas nos deja la violencia política y el terrorismo de Estado?

¿Qué huellas nos deja la violencia y el terrorismo de Estado? es la pregunta que propone el colectivo dedicado al arte urbano y memoria Bulnes Intervenido, que este año desarrollará la octava versión de su ejercicio patrimonial de memoria inspirado en el centro cívico de Santiago de manera virtual. El llamado busca abrir una reflexión colectiva en torno al recrudecimiento de la violencia política estatal en Chile, acentuada entre el estallido social de octubre del 2019, el terrorismo de estado más reciente en el Wallmapu y el actual contexto de crisis sociosanitaria. Los relatos y propuestas serán recibidos hasta el último viernes de septiembre. Continuar leyendo

Leviathan en cuarentena

por Thomas Poole

A menudo se piensa que Hobbes tuvo como principal preocupación las amenazas políticas al Estado, tales como la guerra o las rebeliones. Pero la presencia de los médicos de la peste negra en la portada indica que estaba trabajando con una concepción más amplia de seguridad pública. Él sabía, a partir de Tucídides, que los ataques sobre los muros de la ciudad podían tomar distintas formas, tanto biológicas y sicológicas como marciales. La inclusión de los médicos de la peste negra sugiere que Hobbes vio a la protección contra las epidemias como una de las tareas centrales del Estado, utilizando medidas tanto médicas como regulatorias. Continuar leyendo

[ROSA #02] La ciudad como sistema

por Valentina Saavedra y Andrés Fielbaum

Las movilizaciones de octubre 2019 tuvieron como detonante directo el alza en los pasajes de transporte público. Los primeros hitos fueron las evasiones masivas en el metro por parte de estudiantes secundarios. Por supuesto, las causas profundas son mucho más extensas que esta alza, y tienen que ver con una transición marcada por la desigualdad, los abusos y la precariedad. Sin embargo, los hechos reafirman el rol central que han adquirido los sistemas de transporte en nuestra capital en el siglo XXI. Continuar leyendo

La crisis sanitaria y los gobiernos locales: una oportunidad para transformarnos desde los territorios

por Natalia Mazú

He ahí el desafío de las fuerzas políticas de Izquierda de darle un valor en sí mismo a la inserción social en tanto riqueza pragmática de construcción política, el valor de la democracia participativa residirá en la colectivización de la producción material de nuestra existencia, y en la capacidad que generemos de resolver nuestras necesidades con una sociedad más politizada. Es fundamental democratizar las formas de hacer política hacia afuera y hacia dentro, es decir al interior de los mismos partidos también. De lo contrario, solo seguiremos en la senda de la vieja política, el clientelismo y el patriarcado. Continuar leyendo

La demanda por No+TAG: una mirada desde la izquierda

por Andrés Fielbaum

En una ciudad como Santiago, que ha trasladado a miles de familias a la periferia (por la fuerza durante la dictadura, mediante subsidios y aumento del precio de los suelos durante la transición), que implementó un Transantiago que durante muchos años fue un desastre, que mantiene un sistema de transporte público que es de los más caros del continente; para muchas familias el acceder a un auto significa un verdadero giro en su calidad de vida, lejos de ser un “privilegio” como muchas veces se le caracteriza. Buscar que esas familias se bajen del auto sin ofrecer cambios sistémicos significa pedirles, a aquellos para los cuales subirse al auto implicó un mayor sacrificio, que sean los que resuelvan la crisis bajándose de él (en un símil a aquellas voces que culpaban a los estudiantes de las Universidades del Mar e Iberoamericana por haber ingresado a estudiar allí). Como en tantas otras áreas de la vida en Chile, son muy pocos los que realmente “eligen” qué medio de transporte usar. Continuar leyendo