Estado Policial: la falta de proyección estratégica y su reemplazo por una agenda represiva para el país

por Vicente Ramírez Sánchez

La agenda represiva, de militarización de la seguridad pública y de “policialización” de las fuerzas armadas (FF.AA. desde ahora) es el perfecto ejemplo de un actuar político que permite la conformación de un orden estatal represivo y que ha sido impulsado tanto en los gobiernos de Sebastián Piñera, como apoyado por omisión por los gobiernos de la Concertación y Ex Nueva Mayoría. En los últimos meses esto ha sido observable en las acciones tomadas por el Ejecutivo sobre cómo enfrentar las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019, como también para enfrentar la pandemia hoy nos azota. Este curso de acción demuestra una visión propia de sectores de la derecha más conservadora del país sobre cómo se concibe el manejo del Estado y, como problema transversal desde el fin de nuestra última dictadura militar, la nula capacidad de pensar un lugar para las FF.AA, de Orden y Seguridad en un proyecto de seguridad y defensa nacional para el país. En un inicio las consecuencias de esto afectan las instituciones civiles a cargo de los temas que se comparten el mundo castrense y desprofesionaliza estas últimas mientras intentan adentrarse en el mundo civil. En otras palabras, esta falta de visión sobre las instituciones castrenses son un peligro potencial para el cuidado de los derechos fundamentales de quienes habitan el país. Continuar leyendo

Escuela y comunidad: de la idealización a la cuestión tecnológica

por Lorena Beríos y Margarita Calderón López

Podemos observar una  idealización de los espacios físicos del aula, como el lugar que posibilita la interacción y la generación del aprendizaje  y, también, la validación del protagonismo del profesor a través de una sutil romantización de su actuar dentro de ella. Es decir, sin profesor y sin presencia física, los aprendizajes no son posibles. Sin embargo, nos preguntamos ¿La escuela tradicional asegura el aprendizaje? y esta última ¿Es el espacio donde convergen y se integran los saberes y prácticas de les estudiantes? Continuar leyendo

La educación antes y después del Covid, O de la pobreza en pensar una nueva educación

por Sebastián Neut

Como he estado interesado en conocer las posiciones ideológicas y políticas en relación a la educación por parte de actores sociales y políticos que buscan fortalecer la protección y mejoramiento de la vida humana y social, mi percepción fue de decepción. A ratos creo que los intelectuales concertacionistas tienen buenos argumentos para pensar que no hay gran reflexión en quienes vociferamos en contra del neoliberalismo en educación. Es urgente cambiar esto. Necesitamos conectarnos, dialogar, confrontar y, sobre todo, decidir y planificar. Continuar leyendo

Comunidad, sociedad y el desafortunado antagonismo del Ministro de Salud

por Cari L. Álvarez T.

Cómo ya soslayaba anteriormente, esta crisis pienso es principalmente económica, y como tal las respuestas más estructurales, las medidas con mayor nivel de asertividad (por su representatividad) debieran ser articuladas, expresadas y empujadas en conjunto con organizaciones como sindicatos del retail, trabajador@s que se autogestionan el trabajo (emprendedores), trabajadores informales, las mujeres debido a la sobrecarga de cuidados y l@s desempleados. Esto aun no es una realidad, pero sería esperable y necesario debido a que la tendencia de contracción de la economía va a presentar aun peores números (según se proyecta) en América Latina, zona que además ha tenido mayor dificultad para palear y enfrentar la pandemia por sus condicionantes sociales, económicas y políticas de las últimas décadas, que han sido marcadas fundamentalmente por la inestabilidad como factor común. Continuar leyendo

¡Aún tenemos patria ciudadanos! Sobre acuerdos nacionales, crisis social y la alternativa popular

por Felipe Ramírez

Porque queremos un acuerdo, pero no entre los mismos de siempre para los mismos de siempre.  Queremos uno en el que seamos protagonistas y que este al servicio del conjunto del país: de las y los trabajadores, de hombre y mujeres, de los pueblos indígenas, de los/as disidentes sexuales, del conjunto de sectores sociales que han estado históricamente apartados del Chile patriarcal y oligárquico que se ha construido desde la independencia. Continuar leyendo

Piñera, estallido y Pandemia: desde el desfondamiento del sistema político a la irrupción de la maquinaria de guerra neoliberal

por Claudio Salinas y Alejandro Gabriel Lagos

La crisis, primero social y luego vírica, ha demostrado que no puede ser gestionada por el stablishment de otra manera que no sea el despliegue represivo. Para Piñera y su coalición conservadora y neoliberal la solución es simple: emplear un lenguaje militarista apelando a “el enemigo poderoso”[1], y ahora, posicionar al virus como un adversario equivalente al manifestante encapuchado que hay que vencer en la “batalla de Santiago”. Se trata siempre de la exacerbación de la lógica del enemigo interno, de un “cáncer” que hay que identificar y vencer, y ante todo, dejar en claro que proviene de las fauces mismas del corpus social. Continuar leyendo

De virus illustribus: Crisis del coronavirus y colapso estructural del capitalismo. Primer capítulo.

por Sandrine Aumercier, Clément Homs, Gabriel Zacarías y Anselm Jappe

[…] Debemos tratar de entender el vínculo entre la situación actual y tal fatiga estructural del capitalismo que ha dejado al descubierto la teoría crítica del valor y que ha comenzado durante la década del 1960. El conjunto de los procesos de la crisis fundamental ha llegado hasta el ático albergando la crisis de la forma-sujeto moderna y sus ideologías de exclusión (racismo, antisemitismo, antitziganismo, populismo productivo neo-nacionalista, social-darwinismo, etc.) debe ser el punto de partida del análisis y de reflexión sobre la crisis del coronavirus y las intervenciones estatales que le corresponden.
Continuar leyendo

¡Valorizate! Imperativos, trabajo y sufrimiento psicosocial en tiempos de crisis

por Emiliano Exposto y Gabriel Rodríguez Varela

Sin importar que actividad se realiza concretamente, con abstracción relativa de las cualidades específicas de las prácticas que realizamos, el imperativo de autovalorización patentiza la eficacia subjetiva de un deseo social de servidumbre inconsciente a los mandatos anónimos del capital, cuyos “objetos de satisfacción” fenomenológicamente más patentes en el contexto actual parecen ser: la hiper-productividad, la conectividad y conexión continua, la “opinología” (incluyendo este texto y otros tantos que hemos escrito en este tiempo), la auto-vigilancia, el anhelo de orden y represión, la exigencia de no mermar ni por un rato en los entusiasmos, el salutismo biologicista, el economicismo impasible, el hecho de no permitirnos siquiera momentos de pesar por el costo afectivo-subjetivo que conlleva nuestra decisión de sostener y respetar el aislamiento social como política cooperativa de cuidados, el terror a los otros, las dificultades del silencio. Continuar leyendo

La pandemia es el momento para resucitar las universidades públicas

por Corey Robin

El gasto público en universidades públicas es un legado permanente de una generación a la siguiente. Es una promesa al futuro de que se disfrutará el aprendizaje del presente y la literatura del pasado. Es lo que necesitamos, más que nunca, en estos días. Enviar a estudiantes, profesores y trabajadores de regreso a los campus en medio de una pandemia, simplemente porque los colegios y universidades necesitan recursos, es una declaración de bancarrota más profunda que lo que cualquier hoja de balances podría registrar. Continuar leyendo