Chile, la vía al golpe de estado

por Daniel Bensaïd (Traducción por Emilio Guzmán)

Siempre es tentador ver el golpe de Estado de 1973 como un evento instantáneo e inexplicable. En este texto de Daniel Bensaïd, publicado apenas 3 días después del 11 de septiembre de 1973, se encuentra una crónica que relata cómo esta ruptura es el momento cúlmine de un proceso largo de degradación política. Continuar leyendo

Interpretar 1917: más allá del concepto “Capitalismo de Estado”. Lenin, Stalin, La URSS y la modernización recuperatoria soviética (Algunas notas a partir de Robert Kurz, El colapso de la modernización, 1991)

Para el centenario de la revolución de 1917 en Rusia, retomamos a continuación bajo la forma de notas, algunos propósitos contenidos en esta obra sobre el tema de la experiencia soviética. En dicho análisis, el concepto de “capitalismo de Estado” proveniente de las oposiciones comunistas y anarquistas en el Partido bolchevique sigue siendo de los más pertinentes. Pero está unilateralmente orientado sobre los únicos debates alrededor de la manera de conducir la revolución cuando no hace más que tematizar la cuestión de la apropiación del “plusvalor”. Si ello permite pesar el rol del Estado como capitalista colectivo poniendo ideas en acción el capitalismo del Este les corresponde bien la configuración Estado-céntrica propia de la restructuración del capitalismo después de la Primera guerra mundial, no permite de todas formas de tomar de manera adecuada la realidad de lo que surgió en los países del Este, al menos en su nivel más profundo y fundamental.

por Clément Homs (Traducción de Emilio Guzmán Lagreze) Continuar leyendo

La costosa imaginación de las estrategias sin historia. Algunas notas

por Luis Thielemann Hernández

Esa es la tragedia estratégica: la coalición de gobierno dejó de creer en –o de querer a– la fuerza social que la hizo posible en el Gobierno. ¿Dejó de creer en sus fines, en sus medios o en su subjetividad conformada en la lucha? La parte más grave del problema, en todos los casos, es que dicho alejamiento, dicha desconfianza, es cada vez más mutua. Y eso es el núcleo de oscuridad aterrorizante del problema; porque de ahí, de ese afán de participar, o de cambiar las cosas que movilizó a millones por más de una década y que ahora resultó derrotado en las urnas y luego parece ser frustrado por la izquierda, comen los fascistas del siglo XXI, come la antipolítica que viene a imponer un nuevo feudalismo político en el capitalismo tardío. El populismo de izquierdas, al trancarse en sus promesas y desmentirlas con sus acciones, al liquidar su propia historia de luchas en el tacticismo cortoplacista, aumenta el caudal de la antipolítica, de la violencia autoritaria del fascismo por venir. Así de costosa es la imaginación estratégica sin historia. Continuar leyendo

La informalidad laboral: Algunas reflexiones desde la historia

por Ángela Vergara

El sector informal es [hoy] profundamente heterogéneo y abarca a profesionales autónomos que prestan servicios, trabajadoras y trabajadores del sector formal que realizan “pololos” ocasionales, jóvenes que no han podido ingresar al mercado laboral o personas mayores que no logran acceder a una pensión digna. El auge de la llamada economía “gig” y la subcontratación han contribuido a invisibilizar la relación laboral y crear nuevas categorías de trabajadores independientes que no tienen acceso a beneficios sociales y protecciones contractuales. Entender quiénes han sido las y los informales es fundamental para diseñar una política laboral que se centre en las personas y proteja y regularice todas las formas de trabajo, así como un sistema de seguridad social comprehensivo y solidario. Continuar leyendo

Wenceslao Roces y Pablo Neruda: camaradas del exilio y la revolución

por Manuel Vega Zúñiga

Hoy, con la premoción de medio siglo de la que hablaba Wenceslao Roces cuando nos decía a las futuras generaciones que “la poesía es la voz del pueblo, y el pueblo es la voz y el brazo de la justicia”, hoy, en el año 2022, nos habla Pablo Neruda con inquietante actualidad para recordarnos que “sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los seres humanos. Así la poesía no habrá cantado en vano”. Continuar leyendo

Distinto resultado, mismo malestar

por Benjamín Infante

Se estima que para 2023, dos de cada tres personas consumirán más noticias falsas que verdaderas, por lo que el empedrado solo va a empeorar. Más que quejarse respecto al empedrado, la izquierda debe abocarse a enripiar y aplanar el camino para sobrevivir a este primer gobierno luego de la recuperación de la democracia. Si la izquierda chilena hoy en el gobierno, no busca articular un proceso de construcción de hegemonía a partir de la movilización social de masas que le permita dialogar con los valores conservadores enquistados en la “conciencia nacional” de nuestra comunidad política, es muy difícil que pueda conducir los destinos de ella hacia un horizonte de cambio radical al modelo. Continuar leyendo

Una renuncia como punto de partida, una muerte como un inicio. En homenaje a Luis Sierra Bosch

por Luis Sierra (presentación de Felipe Ramírez)

Es verdad que de la distribución del ingreso existente no somos los causantes originales, sino que es una herencia de la dictadura militar, pero la hemos consolidado, cristalizado. Además la hemos legitimado tanto al poner el foco de las políticas sociales sólo en los temas de la pobreza y extrema pobreza y al aceptar el discurso de la derecha de que ella se soluciona sólo vía educación, cuando en realidad la distribución del ingreso es el producto de la distribución de un conjunto de activos que componen la riqueza, siendo la  educación sólo uno de ellos y en las diferencias de calidad de esta última más que originar  una mala distribución del ingreso la expresa y la reproduce. Sí, en cambio, somos responsables directos de la desintegración del tejido social con el que fue posible derrotar la dictadura militar, tanto por nuestra acción gubernamental como por la omisión en que hemos caído en nuestro trabajo partidario en la gestación de organización social y ciudadana. Continuar leyendo

Aún aprendo, de Carlo Ginzburg

por Luis Thielemann H.

Los estudios de Ginzburg –y los ejercicios de filología que se realizan en este libro no son la excepción– plantean una y otra vez la cuestión siempre actual de cómo conocer el pasado en la experiencia de quienes lo vivieron de tal o cual forma específica. Porque no existe una experiencia universal ni una más verdadera que otras, aunque traten sobre el mismo hecho. En ese sentido, Ginzburg abre siempre formas de abordar la dura empresa que significa el conocimiento del pasado de los subalternos, de los perseguidos, pero también de lo privado, lo oculto, las intenciones que se escurren por las mínimas grietas del muro de vigilancia del poder. Continuar leyendo

A 50 años de “Estado de Sitio” (1972): Imperialismo, policía, y contrainsurgencia en América Latina. Una mirada desde el caso de Carabineros de Chile

por Camilo Vallejos Muñoz

Más allá de su indudable valor dentro del cine político de denuncia, “Estado de Sitio” también puede ser visualizada como un valioso documento en el ejercicio de una historia comparada respecto a los acontecimientos que en Chile se desarrollaban en ese mismo período. En tal sentido, a cincuenta años de su estreno, sigue plenamente vigente, ya que por un lado permite estimular el interés por la indagación sobre las transformaciones y continuidades en los aparatos represivos del Estado en los momentos previos al desencadenamiento de la escalada del terror con la dictadura militar pinochetista; al mismo tiempo que ofrece interesantes antecedentes sobre el clima político-social durante el gobierno de la Unidad Popular, ya que la película fue filmada íntegramente en Chile. Continuar leyendo

“Para la propiedad no hay mares, ni montañas”. El derecho de autor y el estatus de los bienes culturales en la reflexión liberal chilena de 1857

por Vicente Reyes Palazuelos (presentación de Andrés Estefane)

¿Cuál es el carácter y extensión de la propiedad literaria? Abordándola, han dicho unos que esa propiedad no existe vinculada en ningún individuo, corporación o pueblo, que desde el momento que el autor comunica al público su obra, nadie, incluso él mismo, puede titularse su exclusivo dueño, y que cualquiera tiene por el contrario el derecho de reimprimirla y circularla cada vez que quiera o pueda hacerlo. Otros, discurriendo en opuesto sentido han sostenido y sostienen que la propiedad literaria participa en un todo del carácter y extensión de la propiedad común sin que haya nada que las distinga ni en cuanto a la manera de adquirirlas, ni en cuanto a los derechos que confieren. Entre estos dos extremos, casi todas las legislaciones, y con ellas un gran número de jurisconsultos, han tomado un término medio, reconociendo el dominio de los autores, pero no de la misma manera que reconocen y aceptan la propiedad común, sino poniéndole limitaciones de tiempo más o menos estrechas y entrando en clasificaciones y distinciones, según el género a que pertenece la producción. ¿En cuál de estas tres doctrinas se encuentra la verdad? ¿Cuál de ellas es la expresión de la justicia y de la conveniencia pública? Continuar leyendo