La palabra que definirá el año 2024

por Esteban Stutzin y Cristóbal Rodríguez

Quizás por esto es que la permisología aún no cuenta con una definición en la RAE, ya que no existe consenso ni certeza acerca del futuro que construirá una economía de mercado incapaz de cumplir los estándares mínimos para las operaciones que la sostienen. Continuar leyendo

Clima, carbono y clase

por Adam Tooze
Traducción y notas de Pedro Glatz y Pablo Geraldo

Si llegase a haber una estabilización de las emisiones globales, ésta involucrará un viraje en U en la trayectoria de consumo, especialmente entre el 10% superior de los hogares de Norteamérica, el mundo Árabe y Asia. Esto implica un nuevo estilo de vida. Pero mirar el problema en términos de decisiones individuales no nos lleva muy lejos. Las decisiones de los consumidores están limitadas por la oferta de bienes y servicios, y por el tipo de infraestructura ya existente. Un giro fundamental en el consumo de combustibles fósiles debe ser impulsado por decisiones de infraestructura. Continuar leyendo

Humanizar el mal vivir

por Bárbara Astudillo Delgado

Cuando pensamos en cómo queremos vivir, la respuesta siempre es “vivir mejor”. Pero, ¿qué significa esto realmente? ¿Significa seguir sosteniendo la vida en los términos del capitalismo, del consumo más agresivo? ¿de poder estar más activos dentro del mismo modelo que ya está anclado a nuestra estructura social? Lo que debemos proponernos es alcanzar y conquistar el Derecho al Buen Vivir, entendiendo que implica el acceso universal al agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, vivienda, salud, trabajo y seguridad social. Continuar leyendo

Imaginar y disputar una apuesta ecosocialista: caminos (o propuestas) para la socialización y gestión democrática de los bienes comunes

por Alejandro Carrasco y Javier Zuñiga

Para nosotros, este ciclo socioambiental abierto por el COVID-19 representa una enorme posibilidad. Y decimos esto no a la manera de un optimismo abstracto, voluntarista y, por lo tanto, sin estrategia. Lo planteamos al modo en que se constatan las bifurcaciones: o se profundiza la sociedad capitalista y sus múltiples vidas precarizadas o se abre al menos la oportunidad de resarcir el camino andado y explorar nuevos horizontes de ruptura. Lo cierto es que, sea como sea, el capital ya es una fuerza geológica global con la cual cualquier programa de cambio y de transiciones, debe lidiar si es que pretende un mínimo de responsabilidad histórica. Es el tiempo del capitaloceno, de un conjunto de relaciones sociales que nos han llevado a este punto y modifican toda la faz de la tierra, así como en otras épocas fue el pleistoceno o el holoceno como temporalidades geológicas. Ya nada volverá a ser como antes en el mundo. A una fuerza tal se requiere contrarrestar con otras fuerzas equivalentes. Continuar leyendo

Nosotros creamos esta bestia. La política ecológica del COVID-19

por Bram Ieven y Jan Overwijk

Es interesante notar que las medidas tomadas para repeler la amenaza del COVID-19 son virtualmente idénticas a las medidas que los activistas climáticos han estado demandando por décadas: menos viajes, menos trabajo y menos extractivismo medioambiental. Para detener el calentamiento global, arguyen, necesitamos enfocarnos en el decrecimiento -y eso significa trabajar menos y desmantelar las cadenas globales de abastecimiento. Como ir al trabajo se ha convertido en un asunto de vida o muerte, ahora es más evidente que nunca que el trabajo es tanto político como ecológico. Simplemente necesitamos extender esta lógica al caso más amplio del colapso ecológico. […] Necesitamos un estallido de la política. La pandemia del coronavirus es una inmensa tragedia humana y social; pero a pesar de eso, o quizá por eso mismo, también debería ser un verdadero punto de inflexión. Continuar leyendo

“El agua no se toca ni se negocia”: nueva victoria del pueblo de Mendoza, Argentina

por Enzo Solano

Las movilizaciones de la última quincena de diciembre 2019 convocaron un amplio conjunto de organizaciones sociales y políticas, comunidades, trabajadores y productores agrícolas, inmigrantes, feministas, jóvenes, villeres, docentes, sindicatos, ONGs, además de las asambleas referidas. Ello sin el liderazgo de ningún partido ni organización tradicional, aunque si con la participación de varios partidos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Incluso la iglesia católica provincial reclamó por la derogación de la ley a través de su arzobispo. Una férrea represión de la policía intentó contener las manifestaciones, evidentemente sin éxito. Acorralades por la presión, el gobernador, parlamentaries y el gobierno debieron dar marcha atrás con su iniciativa, derogar la nueva ley 9209 (que duró solo una semana) y volver a la 7722. Continuar leyendo

Crisis ecológica y política de clases. Una entrevista con Matthew Huber

por Pablo Contreras K.

Considerando que cerca del 71% de las emisiones de carbono a la atmósfera desde 1988 pueden atribuirse a sólo 100 empresas (Griffin, 2017)1, lo que parece estar ausente de la acción política de la izquierda en torno al medio ambiente es una perspectiva más clara de los intereses de clase detrás de la crisis. Este es justamente el argumento que Matthew Huber, profesor asociado de geografía en la Universidad de Syracuse, Estados Unidos, y autor del libro Lifeblood: Oil, Freedom, and the Forces of Capital, hizo en un reciente artículo publicado en Catalyst, “Ecological Politics for the Working Class”, y prepara para su próximo libro, “Climate Antagonism: Class, Strategy and the Struggle for Planetary Survival”. En esta entrevista -publicada en el #1 impreso de revista ROSA-, ahondamos en la historia y dinámica de clases de la política ecológica de la izquierda, la estrategia para una izquierda con perspectiva de clases, y la oportunidad que abre la crisis para retomar con más fuerza que nunca las banderas de las transformaciones profundas.

Continuar leyendo

La amenaza del neoliberalismo: El estopín de la revuelta social vencedora en Ecuador

por Juliane Rodrigues Teixeira y Juan Pablo Vásquez Bustamante

Al cabo de un par de hora de debate, el Gobierno cedió, y anunció la derogación del Decreto 883, ante lo cual, por su parte, el movimiento indígena anunció el fin del paro nacional. Por una parte, algunos sectores en Ecuador han leído este resultado como un triunfo de la movilización popular, y una derrota del Gobierno. Sin embargo, Moreno anunció la elaboración de nuevas medidas económicas que deberán ser negociadas con distintos sectores de la movilización, entre ellas el movimiento indígena. ¿Significa esto el cese de la movilización y la omisión de las otras demandas populares? ¿Significa esto el repliegue del campo popular? Es complejo saber lo que va a ocurrir en los próximos días, sin embargo, por el momento, pueden subrayarse algunas certezas…

Continuar leyendo

Crisis ecológica: El problema más urgente de la izquierda

por Matías Urzúa

“La estrecha relación entre la acumulación y circulación de capital a nivel mundial y los combustibles fósiles es la principal traba. Apuntar a una misericordia de las grandes industrias y los gobiernos buscando una acción altruista para disminuir las emisiones de carbono y la destrucción de ecosistemas es lisa y llanamente obviar la relación que existe entre el capitalismo y la presente situación de crisis ecológica. La cuestión más alarmante es que el capitalismo no se ha quedado atrás en intentar generar ganancias con la crisis ecológica, postulando medidas “mitigadoras” como los impuestos a las emisiones de carbono y la creación de un mercado mundial de bonos de emisión.”
Continuar leyendo

Socialismo o desastre ecológico: el desafío de la humanidad en el siglo XXI

por Felipe Ramírez

Desde la izquierda la respuesta debe ser clara: debemos luchar con todas nuestras fuerzas contra esta amenaza global, que representa un nuevo estadio -más dramático aún- de la lucha de clases, apostando por superar no sólo el capitalismo depredatorio sino también la lógica del desarrollismo socialista, anclada en recetas industrialistas que triste recuerdo dejaron en la antigua URSS, y que optó por una profundización del extractivismo en los gobiernos de corte progresista en América Latina.
Continuar leyendo