4 de septiembre: Por una democracia económica con convicción anticapitalista

por Rodrigo Utrera

Debe ser el nivel de desarrollo cualitativo, humano, de los individuos y de los pueblos el que debe indicarnos el camino hacia la progresiva socialización de la propiedad, la gestión de los medios productivos y la planificación de la economía. Como bien sabía la imprescindible compañera Marta Harnecker, tenemos que hacer camino al andar. El socialismo no cae del cielo. Es participando, involucrándose progresivamente en las decisiones políticas, económicas y ecológicas, cuando los pueblos aprenden a autogobernarse. Más aún, guiados por una urgente y necesaria ética ecosocialista, debemos comprender que si queremos sobrevivir como especie humana, tenemos que abandonar el modo de producción capitalista. (Eco)socialismo o barbarie diría hoy Rosa Luxemburgo. Continuar leyendo

Democracia radical para integrados

por Luis Velarde Figueroa

La caracterización del papel de la lucha de clases en una política de transformaciones sociales hoy parece desdibujarse en pos de una democracia sin apellido que habría de beneficiar tanto a ricos como a pobres, a todas las etnias e identidades sexuales, etc. Sin embargo, la radicalización de la democracia en términos abstractos, sin determinaciones de clase, oscurece el papel del marco liberal de la hegemonía. De tal forma, no se alcanza a comprender la relación entre el liberalismo democrático y el capitalismo salvaje y globalizado. ¿Podemos ser perfectamente democráticos, representativos, participativos e inclusivos, por encima, y vivir la explotación del trabajo que confiere y reproduce el poder de dominación de la clase capitalista, por abajo? Continuar leyendo

Sobre los límites del nacionalismo obrero en Chile: Algunos comentarios a propósito de las primarias

por Gabriel Rivas

Teniendo a la vista los últimos descubrimientos en torno a la especificidad de América del Sur, la crítica al comportamiento de las diferentes direcciones de la clase obrera a lo largo del siglo XX permite al menos dudar de las nociones y expectativas hoy diseminadas por aquellas fuerzas políticas que asumen acríticamente cierta capacidad de “soberanía nacional”, ya sea bajo una nueva institucionalidad burguesa o su “desborde”. Continuar leyendo

Elecciones de la CUT: ¿Dónde está la clase trabajadora?

por Felipe Ramírez

El sindicalismo no es ni algo de museo ni un espacio superado por las transformaciones de la producción, por el contrario, muchas veces es el último recurso que tienen las y los trabajadores para defender todo tipo de intereses: de impulsar la igualdad de género, asegurar los derechos de quienes forman parte de las disidencias sexuales, encontrar mecanismos para paliar la pandemia cuando todos los recursos se agotan, enfrentar el acoso laboral o el despido, las bajas pensiones, o incluso la necesidad de una nueva Constitución. Continuar leyendo

Música es trabajo: A propósito de la carta de Valentín Trujillo

por Eileen Karmy

Las y los trabajadores de la música han realizado su labor históricamente en condiciones de precariedad de base, insertos en las lógicas de the gig economy o la economía de la tocata […] La experiencia de las y los trabajadores de la música en este período de crisis nos dará luces sobre cómo proteger las industrias culturales, especialmente a sus trabajadores, en un futuro postpandemia. Continuar leyendo

Editorial #7: Desde y contra el infierno

por Comité Editorial Revista ROSA

El 1 de mayo es un día en que se afirma una identidad en resistencia y una voluntad política. Es evidente en algo tan simple como su designación como día feriado, pero no en todos los países. El gesto básico de “ganarle un día al patrón” es una conquista política en pleno que engalana una memoria de resistencia heroica. El botín de un robo de tiempo invertido en el futuro […] Es un día para reivindicar la política de clase como conquista moderna de las y los que habían sido reducidos y recategorizados de esclavos a ciudadanos, pero nunca a clase. La política clasista ha sido la racionalización de la rabia de masas en un método para la conquista del poder. Racionalización que en el Chile reciente cuenta con un programa de demandas claras. Continuar leyendo

Algunas notas sobre un viejo problema

por Luis Thielemann H.

Cotidianamente, en las discusiones livianas y en la academia, se ven hasta las personas más conservadoras, obligadas por los hechos a distinguir el pueblo de la nación. Y es precisamente porque esa distancia inmensa entre tener y no tener existe, porque la marca de clase es ineludible. Quien quiera saber lo que es el pueblo debe admitir lo definitivo que es la desigualdad social, y también, que aquello tiene historia. La historia “de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” prefigura la idea de pueblo entre los pobres desde antes de tener derecho a voto. Hay necesidad de la palabra porque la cosa es evidente. Continuar leyendo

Paro portuario: A retomar la ofensiva

por Camilo Santibáñez Rebolledo

La forma -una huelga general- es también sencilla; aunque pone de manifiesto un asunto mayúsculo. El llamado “a los trabajadores, sectores populares y organizaciones sociales” de la Unión resume su principal conclusión de la revuelta. A saber: que la potencialidad política de la protesta radica en la conjugación de la clase trabajadora organizada y no organizada laboralmente. Continuar leyendo

Algunos comentarios sobre el actual estado fragmentario de la lucha política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

El actual programa de la izquierda, como un conjunto de demandas que pasan más por ser expresión de la negociación del valor de la fuerza de trabajo -que comprende la lucha por la reproducción “normal” o igualitaria de la clase obrera- puede ser caracterizado como un programa de meras reformas, sin potencia revolucionaria. En otras palabras, se trata de un programa reformista porque busca enfrentar el deterioro inmediato de las condiciones de reproducción de la especificidad, pero no la especificidad como tal, la que se sigue reproduciendo a sus espaldas bajo la forma de su propia acción inmediata.+ Continuar leyendo

“El sindicalismo debe promover formas de movilización que recurran a fuerza propia. independiente de tus vínculos con los gobiernos”: Entrevista a Pablo Pérez

por Cristóbal M. Portales

Pablo Pérez es sociólogo y militante de Izquierda Libertaria. Convencido de la necesidad estratégica de fortalecer el sindicalismo, ha dedicado gran parte de sus investigaciones al estudio del trabajo organizado y sus dilemas. En ellas, ha buscado conciliar una lectura de clases con una aproximación estadística rigurosa, sin comprometer con ello ni el compromiso político ni la precisión científica. Durante esta conversación, nos habla de la relación entre sindicalismo y Estado, el rol de la izquierda en esa relación, y las oportunidades y desafíos que surgen en este campo a partir del cambio constitucional. Continuar leyendo